miércoles, 13 de mayo de 2015

Actividad Bloque 4: Ortografía y semántica

La actividad práctica de este bloque consistirá en la preparación, puesta en práctica y evaluación de tres actividades prediseñadas para la interiorización de la ortografía y tres actividades para la interiorización de la semántica. 

Ortografía: según la Real Academia lo define como un conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.

Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. La mejor baza para la buena ortografía es la motivación.

ACTIVIDADES DE ORTOGRAFÍA:

1.    La bolsa mágica o también llamado el dictado mudo: esta actividad va dirigida a alumnos del primer curso de Primaria, de 6 – 7 años.

PREPARACIÓN:

-          Objetivos específicos de la actividad:

è Producir textos sencillos cuidando la caligrafía

è Diferenciar las letras y las silabas que componen las palabras

è Escribir sin errores las palabras

è Realizar frases cortas con caligrafía legible, palabra a palabra, sobre papel pautado, respetando tildes, espacios entre palabras, signos de puntuación, mayúsculas.

è Distinguir vocales de consonantes.

-          Materiales:

è Hojas de papel con cuadricula

è Lápiz HB

è Imágenes variadas (8 – 10)

è Caja

PUESTA EN PRÁCTICA:

Se explicaran las normas previamente diciéndoles que durante la actividad es muy importante no hablar, ni siquiera pude hablar la profesora la profesora, por lo que si hay alguna duda se resolvería al final de la actividad. Si alguna tarjeta tiene lugar a varias interpretaciones, todas ellas se darían por válidas.

Se meterán unas 10 - 15 imágenes en una caja sin que las vean los alumnos y consiste en ir sacando las imágenes al azar y enseñarlas unos 5seg. aproximadamente a la clase y ellos tendrán que escribir la palabra de esa imagen en la hoja, sin decir el nombre en alto.



Después de realizar todas las imágenes, pasaremos a la corrección de ellas. Lo realizaré de forma común, saliendo de uno a uno los alumnos a la pizarra para escribir una palabra, cada alumno una palabra distinta, a ver si está bien escrita o no. Los alumnos que no tengan bien escrita la palabra en sus hojas, la corregirán fijándose de la que está escrita en la pizarra.

Después de corregirlas en la pizarra cada alumno tendrá que coger tres palabras y hacer 3 frases con cada una de ellas, ya que son los más pequeños y escribir un texto con esas palabras les sería más complicado. Las frases las leerán a sus compañeros, para que vean la variedad de frases que se pueden conseguir con una palabra.

EVALUACIÓN
La evaluación se realizará previamente preguntando a los alumnos que frases han realizado, como lo han hecho, si les ha parecido la actividad divertida, si les ha resultado muy difícil o fácil la actividad y si querrían repetirla, así evaluaremos sus motivaciones y sus capacidades. También se les preguntará si han aprendido realizando esta actividad y si cambiarían algo.

Después como maestro evaluaremos los objetivos que nos planteamos, para ver si se han cumplido o no, realizando una tabla.

NOMBRE:

SI
NO
A VECES
OBSERVACIONES
Producir textos sencillos cuidando la caligrafía




Diferenciar las letras y las silabas que componen las palabras




Escribir sin errores las palabras




Realizar frases cortas con caligrafía legible, palabra a palabra, sobre papel pautado, respetando tildes, espacios entre palabras, signos de puntuación, mayúsculas.




Distinguir vocales de consonantes





2.    El profesor chiflado: esta actividad va dirigida a alumnos de 8 – 9 años.

PREPARACIÓN:

-          Objetivos específicos de la actividad:

è Leer en silencio un texto, descifrando por el contexto el sentido de las palabras desconocidas y da cuenta oralmente de su contenido, respondiendo a las preguntas formuladas.

è Comprender diferentes tipos de textos. Información relevante. Vocabulario.

è Ordenar, caligrafía y presentación correcta de los textos. Ortografía

è Diferenciar producciones propias y las corrige, ya sean resultado de copias o dictados o de producciones autónomas.

è Leer, sin silabeo, textos breves en voz alta, con la pronunciación, la fluidez y el ritmo adecuado respetando los signos de puntuación.

-          Materiales:

è Diferentes frases (4 frases por grupo)

è Hojas

è Lápiz HB

è silbato

PUESTA EN PRÁCTICA:

Esta actividad se realizará por pequeños grupos de clase. A cada grupo se le entregaran cuatro frases diferentes que se tendrán que preparar durante 15min. ya que, lo tendrán que leer esas frases en voz alta.

Una vez pasado ese tiempo cada grupo irá leyendo de uno en uno sus frases al profesor y este las escribirá en la pizarra, cometiendo algún error al escribirla en la pizarra. El grupo que antes se dé cuenta que está mal escrita la frase tendrá que tocar el silbato y entre todos los de ese grupo tendrán que decir cuál es el error que el profesor ha cometido y decirle como corregirlo.

EVALUACIÓN:

La evaluación se realizará previamente preguntando a los alumnos como se han dado cuenta de que estaba mal escrita, como lo han solucionado, si les ha parecido divertida la actividad y han aprendido con ella, si les gustaría que se repitiera otro día y si les ha resultado fácil o complicada la actividad para yo determinar si la próxima vez se puede hacer más complicada.


Esta evaluación se realizará en común, ya que todos los niños verán que fallos ha cometido el profesor y como es realmente la palabra, lo que hace que haya un mayor grado de atención y a la vez, un mayor aprendizaje.

También se realizará una evaluación individual realizando una tabla con los objetivos marcados, que son:

NOMBRE:

SI
NO
A VECES
OBSERVACIONES
Leer en silencio un texto, descifrando por el contexto el sentido de las palabras desconocidas y da cuenta oralmente de su contenido, respondiendo a las preguntas formuladas.




Comprender diferentes tipos de textos. Información relevante. Vocabulario.




Ordenar, caligrafía y presentación correcta de los textos. Ortografía




Diferenciar producciones propias y las corrige, ya sean resultado de copias o dictados o de producciones autónomas.




Leer, sin silabeo, textos breves en voz alta, con la pronunciación, la fluidez y el ritmo adecuado respetando los signos de puntuación.





ACTIVIDADES PARA LA SEMÁNTICA:

1.    Bingo de las palabras: esta actividad irá dirigida para los alumnos de cuarto de Primaria (9 – 10años)

PREPARACIÓN

-          objetivos específicos de la actividad:

è Hacer redacciones, resúmenes, dictados y copias para afianzar las habilidades de la escritura.

è Clasificar las palabras por el número de sílabas (monosílaba, etcétera.) y por el lugar que ocupa la sílaba tónica (agudas, etcétera).

è Distinguir entre palabras simples, compuestas y derivadas.

è Usar reglas de acentuación.

è Utilizar el contexto para comprender el significado de una palabra y para comprobar dicho sentido en el diccionario.

-          materiales:

è hojas en blanco.

è Bolígrafos.

PUESTA EN PRÁCTICA:

Esta actividad trata de escribir cada alumno 6 palabras que contenga 5 letras en su hoja. Cuando las tengan escritas empezaré a escribir letras sueltas en la pizarra una por una y cada alumno tendrá que tachar las letras que vayan saliendo y tengan en sus palabras. El primero que tenga tachado todas, tiene que decir “Bingo”, saldrá a la pizarra a escribir sus palabras y será el encargado de realizar la siguiente ronda poniendo las letras en la pizarra.
Después con las 5 palabras que han escrito, redactaran un texto en la que incluyan estas palabras, para así fijarnos en la compresión que tiene cada alumno.


Reloj
Ángel
Arroz
Letra
Telas
Láser


EVALUACIÓN:
En esta actividad la evaluación que se realizará será al principio en común, ya que los niños se fijaran si su compañero ha escrito bien las palabras o no, si no ha escrito bien alguna palabra entre todos se corregirá.

Después una vez escrita la redacción me la darán, para corregirla más tranquilamente y ver que alumno necesita más ayuda o menos y poderle explicar personalmente en lo que debe de mejorar.

2.    STOP: esta actividad puede ir dirigida a todos los niveles de Educación Primaria, pero voy a elegir niños de sexto de Primaria, ya que son los más mayores y tienen más vocabulario, por lo tanto se pueden hacer más apartados de palabras y complicarlo.

PREPARACIÓN

-          Objetivos específicos de la actividad:

è Construir familias de palabras

è Crear palabras derivadas dentro de una familia de palabras.

è Reconocer los sustantivos que cambian de significado al cambiar de género, los sustantivos que tienen dos géneros y los que solamente tienen uno.

-          Materiales:

è Bolígrafo

è Hoja con tabla

PUESTA EN PRÁCTICA:

Todos los alumnos tienes que tener una hoja con una tabla con ciertas categorías en columnas (nombres, color, frutas, animales, países, marcas, profesiones...), como son los alumnos más mayores se pueden meter más tipos de categorías.

La actividad consiste en decir una letra y rellenar esa fila con palabras que empiecen por la letra que se ha dicho, el primero que lo consiga dice “stop” y los demás alumnos tienen que dejar de escribir en ese mismo momento.



Ese alumno comenzará a decir sus palabras que tendrán la siguiente puntuación: 10p palabra que nadie tiene repetida, 5p si alguien la tiene repetida y 0p si no se pone palabra.

EVALUACIÓN:

Esta actividad se evaluará en común, en el momento que se diga “stop” se dirán las palabras y la profesora se dará cuenta que niño ha tenido alguna dificultad o menos al escribir palabras con esa letra.

También la profesora se dará cuenta si se han cumplido los objetivos propuestos para esta actividad y se preguntará a los alumnos si les ha gustado, que modificarían para que les gustara más y si han aprendido y el qué, para nosotros saber si ha surgido efecto esta actividad como se ha planteado en el aprendizaje o no.

Por último, realizaré una tabla para autoevaluarme en las actividades que he realizado, para ver si se han realizado bien o habría que modificar algún concepto.


SI
NO
OBSERVACIONES
¿El alumnado se ha enterado de las actividades a realizar?



¿Las explicaciones han sido claras y breves?



¿Los alumnos han estado motivados en todo momento realizando la actividad?



¿Los tiempos de las actividades han sido correctas?



¿Qué mejorar en las actividades para la siguiente sesión?




BIBLIOGRAFÍA:
  • Apuntes “Didáctica de la Lengua Española”

7 comentarios:

  1. Hola Sandra,

    Te escribo para comentarte algunos puntos de tu entrada. Me parece muy acertado que partas en las actividades de recordar las normas que hay que seguir para realizarlas adecuadamente y cómo las has presentado. En cuanto a la primera actividad (la bolsa mágica) tengo una duda: ¿Cuántas palabras se van a sacar de la bolsa? Dices que saldrán todos los alumnos a la pizarra a escribir las palabras que han salido. ¿Todos escribirán la misma palabra en la pizarra o saldrá un alumno para cada palabra? Me pregunto esto porque no me ha quedado claro y en el caso de que todos los estudiantes salgan a escribir la misma palabra habiendo unas cuantas podría terminar siendo una actividad aburrida y monótona. A no ser que todos los alumnos salgan a escribir una de las palabras sacadas de la bolsa con lo cual me parece genial ya que así podrán ver sus errores.

    Desde mi punto de vista corregir este tipo de actividad o de dictado directamente en el trabajo del alumno en rojo me parece escaso y menos productivo que si como tú has propuesto, los alumnos pueden autocorregir la palabra dándose cuenta en qué han fallado. Buena aportación.

    En cuanto a las demás actividades me ha gustado cómo las has planteado y demás. Sin embargo, en la última actividad (la segunda de semántica) los objetivos no los has escrito en infinitivo.

    Para terminar te quiero comentar que has olvidado tu propia autoevaluación como profesora. No es suficiente con que hayan conseguido los objetivos o no, hace falta que te evalúes a ti misma, la manera en la que has propuesto y llevado a cabo las actividades.

    Espero haberte ayudado en algo. ¡Buen trabajo!
    Isabel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Isabel, muchas gracias por tu comentario, me ha servido de mucho, me alegra que te hayan gustado mis actividades.

      Sobre la actividad de la bolsa mágica, tenía pensado que cada niño saliera a la pizarra con una de sus palabras que tuviera mal para que viera sus errores, porque sino es verdad que se haría muy pesado para ellos, pero veo que no ha quedado claro, por lo que ahora lo corregiré.
      Sobre los objetivos, ha sido un despiste, porque los demás si que los tengo en infinitivo.

      Gracias, un saludo.

      Eliminar
  2. Buenas tardes,

    Subscribo todo lo que ha dicho Isabel. Lo que escribes sobre la bolsa mágica lo iba pensando mientras lo leía y con este calor que hace ahora en las clases..., me parecía que iba a ser un poco densa la actividad. Así que me parece genial lo que aporta Isabel.

    Por otro lado, comentarte que yo he echado en falta que escribieras en este post la manera de explicar las actividades y que en esa explicación pusieses un ejemplo para así clarificar al alumnado.

    De todas maneras, me parece que están muy escogidas las actividades y los objetivos (una vez que los últimos objetivos los pongas en infinitivo).

    Enhorabuena y muchas gracias.

    Un abrazo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Bea,

      Gracias por tu comentario, me ha ayudado, cambiaré esos errores que he tenido.

      Un beso

      Eliminar