viernes, 6 de junio de 2014

corrección taller literario


TALLER LITERARIO



En este tercer bloque nos hemos enfocado en las formas de transmisión literarios, ya sea en cuentacuentos, narración con libro o con una lectura. 
El cuentacuentos trata de contar una historia sin tener un libro, la narración con libro es contar un cuento pero solo apoyándose de las imágenes del libro enseñándolas mientras lo cuentas y la lectura es leer un cuento.
Este taller de literatura infantil se basó en hacer 7 grupos de 3 personas, narrando o leyendo a nuestras compañeras del grupo, utilizando una de las diferentes técnicas de transmisión literaria que he nombrado anteriormente.

Yo elegí la técnica de la lectura, porque a los niños les encanta escuchar montones de historias para ellos se lo puedan imaginar, al permitirles entrar en un mundo desconocido lleno de personajes e historias, por eso es importante que le niño escuche y entienda los cuentos que se les leen y que puedan compartir con otros niños esa sensación al escuchar el cuento.

A la hora de leer para niños de Educación Infantil, hay que tener en cuenta muchos aspectos, entre ellos la entonación, el ritmo, el volumen, con pausas... ademas de leer despacio, claro y vocalizando para que nos entiendan mejor, ya que solo cuentan los niños con nuestras palabras  y con su imaginación para comprender, recrear y disfrutar la historia.

Esta lectura la considero más utilizada a partir de segundo ciclo (3 – 6 años), porque es cuando comienzan a dar sus primeros pinitos leyendo y es cuando comienzan a descifrar silabas, palabras... Y empiezan a leer todo lo que ven, ya sean carteles publicitarios, anuncios, calles… ya que todo es nuevo para ellos.




El libro que escogí por ayuda de Irune es “De verdad que no podía” ya que yo no sabía de ningún libro fácil y bonito para poder leer y que les gustara a mis compañeras. A la hora de preparar la lectura primero me fijado en la edad recomendada y me centraré en niños de 4 – 6 años. Después me leí varias veces el cuento para que me fueran sonando las frases, hasta se lo leí a mis padres para ver como lo realizaba, poniendo correctamente la colocación del libro, mirando de vez en cuando al público, la entonación no tiene que cambiar en los diálogos de los personajes porque si cambiamos las voces de los personajes  y exageramos las entonaciones, ya no sería una lectura como si se lo contáramos a un adulto y tampoco les serviríamos de ejemplo, ademas de ello se podrían perder el hilo de la lectura.



En el momento del taller que hicimos en clase, conté el cuento de la misma forma que lo ensaye en casa con mis padres. Mis compañeras en cada grupo me hicieron las siguientes valoraciones y/o anotaciones:

GRUPO 1: estaba compuesto por Natalia, María Martín. Al realizar la lectura les gustó muchísimo como lo conté, la expresión y la buena entonación. Les pareció un cuento bien elegido para esa edad. Las chicas para mejorar la lectura me propusieron realizarlo con la técnica de narración con libro ya que las imagines son ideales para que lo vean los niños, ya que el personaje al ser negrito no es muy común en los cuentos, lo que muchos niños de otros países se puedan identificar con el más fácilmente.

GRUPO 2: compuesto por Mireia y Ana. Al realizar la lectura les gustó como lo conté y la entonación. Me dijeron que mejorara la lectura empezando con alguna pregunta sobre el personaje para que lo identifiquen antes de la lectura. También me sugirieron que modificara la mirada, que no mirara solamente a algunas personas, que mire a todo el mundo mientras lo leo.

GRUPO 3: compuesto por Melissa, Leticia Requejo y Patricia. A este último grupo intente realizarlo con algunas modificaciones que me dieron en los grupo anteriores, como mirar a todos por igual y realizar alguna pregunta antes de empezar el cuento (¿de qué país puede ser el niño?, ¿vosotros alguna vez os ha pasado que no habéis podido hacer algo aunque queríais?). Este grupo me dijeron para mejorar la lectura es hacer una introducción más larga con alguna pregunta más e interactuar con los niños haciendo alguna imitación de algún sonido, lo único que no me parece que eso este bien, ya que si es una lectura no se les puede enseñar las fotos hasta el final del cuento, porque entonces ya sería narrativa con libro.

CONCLUSIÓN

Este tipo de taller literario me ha parecido una gran práctica y muy enriquecedora, ya que hemos podido escuchar diferentes transmisiones literarias, y poder practicarla una misma y poder ver tus errores y corregirlas, para poderlo aplicar en un futuro a nuestros propios alumnos y que se diviertan

jueves, 29 de mayo de 2014

ARTICULO

La actividad que voy a realizar ahora en este blog, es la realización de un artículo sobre las ideas claves que hemos ido dando en esta asignatura, para poder llevar a cabo todas las actividades que hemos realizado, como también lo que hemos podido aprender y/o fortalecer lo que ya sabíamos. Todo esto lo relacionaré con lo que yo ya sabía y lo que he podido ver en mis prácticas.

Para empezar, empezaré definiendo dos palabras muy importantes, que son literatura y paraliteratura. Podemos definir la literatura como un arte que se utiliza las palabras para manifestarse, según María Moliner es como un arte creado con palabras y su objetivo es la creación de un objeto artístico llamado obra, libro, texto… en cambio la paraliteratura es parecido a la literatura pero no representa todas sus características literarias. Por ello para que un texto sea considerado literario tiene que cumplir lo siguiente:
  •         Tiene que ser artístico.
  •         Su función lingüística tiene que ser poética.
  •         Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía y texto teatral).
  •         Ha de ser un texto de ficción.

La ficción y la intención artística suelen ser los dos puntos en la que se diferencian más. A lo largo de la historia, los adultos escribieron para los niños con el objetivo principal de moralizarlos o/y educarlos en el conocimiento de su entorno, es decir todo lo que se le ofreciera al niño sería algo útil. Hasta mediados del siglo XX no se cambia el concepto de infancia.

Tampoco nos debemos de olvidar lo que es literatura infantil, ya que todo este artículo se basará en ella. La literatura infantil se hablará hasta los 12 años, ayuda al niño a aumentar su marco de referencia. Lo hace creando otros mundos, ideando hechos que la imaginación infantil concibe como vivencias posibles y personajes con lo que compartir. También esa experiencia es importante, ya que le ayudará a madurar y al desarrollo, gracias a las experiencias reales, estéticas y sociales de las obras, que resultan positivas para la educación, ayudan a recrear la realidad a través de símbolos y a distanciarse de experiencias concretas, por ello tiene que ser lúdicas y estéticas.

Sobre los textos teatrales debemos decir que son las difíciles y menos placenteros al ser con diálogos, por su dificultad no existen libros teatrales para niños menores de 8 años. Para poder realizar teatro en clase es prioritario que primero el profesor se quite ese miedo y esos complejos de que al ser un arte es propiedad de los profesionales. Igual que tener paciencia y no desanimarse por las dificultades de la enseñanza. Se realizaría con clases de 25 a 30 alumnos y se enfocaría para el conjunto de técnicas educativas no como para formar a futuros actores, permitiendo así dar una motivación a las disciplinas escolares y a desencadenar un proceso de utilización y de perfeccionamiento de lo que se va aprendiendo.

La actividad teatral permite al niño:
  •           Hablar y mejorar su lenguaje.
  •           Interesarse por la lectoescritura.
  •           Situar espacial y temporalmente el tema tratado.
  •           Poner en práctica ciertos medios de expresión artística.
  •           Familiarizarse con el lenguaje no verbal
  •           Desarrollar la psicomotricidad.

En cambio las poesías están al alcance del niño, no tiene proyección en el aula, se debe a la falta de sensibilidad estética de los maestros y al desconocimiento de texto y/o de autores. Se les debe permitir a los niños como un juego artístico, permitiendo que su imaginación interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas, por eso los autores no se limitan a narrar en verso sino que presentan juegos de palabras, metáforas que se convierten en adivinanzas y poemas, por lo tanto, no nos podemos olvidar de Gloria Fuertes, que fue una gran renovadora de la poesía infantil.

Para poder escoger un buen libro para los niños primero deberíamos conocer a los niños, ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran y después nos deberíamos de fijar en lo siguiente:

FORMATO:
  •       Aspecto externo: tenemos que tener en cuenta la manejabilidad en cuanto al tamaño y al grosor de las páginas, ya que los álbumes demasiado grandes o pesados restaría calidad editorial. El exterior también influiría en la motivación a la hora de escoger uno para leer, porque cualquier cosa primero nos entra por los ojos.
  •    Ilustraciones: es importante que reflejen lo relatado en el texto. No deben estar estereotipadas y planas, sino sugerentes, deben provocar sensaciones y sentimientos, a través de las formas, los colores…
  •      Tipografía: un buen texto para niños tiene que tener un cuerpo de 16 – 18 pts. que se irán reduciendo en los siguientes ciclos. Se suelen cuidar bastante este aspecto, pero no cuidan tanto es la legibilidad de la tipografía elegida. En España se enseña a leer con fuentes de tipo “escolar” siendo menos legible que los tipos “de imprenta” como Times New Roman o Arial. También es importante los espacios entre caracteres, entre palabras y entre líneas.

CONTENIDO:
  •     Tema: el tema principal, junto con los secundarios deben responder al interés de los lectores que lo va dirigido y a las características del momento evolutivos en el que encuentran. Una lectura vivida y disfrutada requiere que el lector pueda reconocer e identificar las sensaciones y sentimientos que se ponen de manifiesto en el texto. No debemos confundir tema con argumentos, ya que el argumento es una concreción y el tema es una generalización.
  •      Estructura: en una narración, la estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace) es la más sencilla y la más apropiada para los pequeños.
  •     Protagonista: es uno de los puntos más importantes del análisis del contenido. Deben responder al momento evolutivo real de los lectores, hacer cosas de niño, sentir cosas de niño, hablar como un niño… y debe permitir la identificación de los lectores.
  •    Demás personajes: cuando más pequeño es el lector más necesario es que pueda reconocer los roles representados por los personajes que rodean al protagonista ya sea la historia realista o fantástica o los personajes sean personas o animales.
  •    Valores y contravalores: adornan no solo al protagonista sino también al resto de personajes, y deben ser comprensibles y adecuados para los receptores.
  •       Lenguaje y uso de la lengua: es importante que valoremos el vocabulario, la claridad de las estructuras morfosintácticas y el estilo personal del autor. También hay que saber valorar la calidad de las descripciones, la presentación de personajes, del planteamiento de las acciones y fijarnos en el uso de la función poética.

En cuanto a mis ideas previas a esta asignatura, tengo que decir que no tenía mucha idea sobre la literatura en general, desconocía que los cuentos y libros que leía yo o me leían de pequeña vinieran de tantos siglos atrás, y que hoy en día se sigan leyendo, eso me ha parecido fascinante la verdad. Tampoco conocía que hubiera diferencias entre una literatura y una paraliteratura, bueno directamente paraliteratura nunca la había oído.
Sobre la literatura infantil, yo sabía cómo su nombre dice que eran para niños de infantil, pero no me podía imaginar de que fuera hasta los 12 años, me sorprendió, ya que, yo a esa edad los metería más en juvenil, pensaba que era hasta los 5 años, lo justo que terminan la etapa de Educación Infantil.

Respecto a analizar un libro, no sabía que había que fijarse en tantas características concretas tan importantes para tener una buena biblioteca de aula, pensaba que con fijarse en la recomendación de la edad que pone atrás de libro valía, lo que sí que sabía, era que primeramente hay que conocer al niño y saber sus gustos y el tema conforme a su edad, para un buen desarrollo evolutivo.

Cuanto estuve en las prácticas en mi escuela infantil, estuve con niños muy pequeños de año y medio, donde había alguno que todavía no sabía andar y me asombro que les leían muchísimo, en la hora de la asamblea, cuando se iban a echar la siesta y luego a parte había un cesto donde había un montón de libros hasta dos revistas (Pepa Pig y Pocoyo) que la pobre estaba un poco destrozada, porque les gustaba a los niños y siempre alguno lo tenía, me asombró aquello porque no pensaba que siendo tan pequeños que no aguantan mucho sentados se les leyera tanto y se les ofreciera libros para ver ellos.

Con todo esto para mi futura profesora de infantil en mi biblioteca de aula, ya sabré que textos son los más apropiados para las características y gustos de mis alumnos y que libros podré llevarles para su desarrollo, ya que como tuvimos que aprender para este bloque a analizar un cuento, tengo ya los conocimientos para poderlo llevar a cabo.

El folclore son textos de tradición cultural y se originó en 1846 por William John Thoms. Tienen relación con las canciones, leyendas, fabulas, trabalenguas… sus tres características fundamentales son: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Tiene una gran importancia histórica gracias a la transmisión oral que con el tiempo ha pasado a formar parte de la historia escrita. Se transmitió el folclore gracias a los arrieros, viajantes y buhoneros que eran los encargados de transmitirlo, que más tarde se expandían por esas gentes mediante la voz y quedaban en el recuerdo para luego contarlas tiempo después, por eso es lógico que un mismo cuento tenga diferentes formas por sus diferentes culturas.

Con el paso del tiempo la sociedad incluyo estos textos sencillos y populares a un público infantil como forma de aprendizaje y divertimiento. La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela, supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, añadiéndolo a su cultura. El cuento folclórico se ha elaborado y transmitido de forma horizontal, llenando de emociones las mentes infantiles de todos los tiempos. Por eso se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando trabajamos en el último ciclo y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros, por lo tanto hay una norma imprescindible para el maestro que no debemos olvidar, que es que, los textos folclóricos son para contar y cantar y los textos de autor para leer.

Aunque en clase no lo viéramos en la práctica, tampoco nos podemos olvidar del teatro folclórico, ya que cuando había alfabetismo, el teatro era un momento de divertimientos y a la vez de educación. Los teatros de títeres y marionetas presentan un atractivo especial para los niños pequeños, ya que los muñecos enseguida cobran vida y son aceptados como realidades ajenas a las personas. Esta realidad no afecta solo a los niños, sino también a los adultos.

Los títeres en el aula serian representaciones de cuentos con marionetas, favoreciendo la interiorización de argumentos, de conceptos, de vocabulario y que además de una actividad que ha motivado siempre a los estudiantes porque tienen un conocimiento previo de la historia y porque al ser roles claros y definidos, el niño se siente cómodo viendo o interpretando cualquier personaje. Los más pequeños solo podrán ser espectadores, en cambio lo más mayores ya podrán hacer sus propios títeres y diseñar sus propias representaciones.

Otro folclore que no vivos en clase en su práctica, fue la poesía oral que introduce al niño en la palabra, en el ritmo, en los símbolos, ejercitando su motricidad y su memoria. Posee una funcionalidad que la hace útil para la vida, en cambio el romance y la canción enlazan con el movimiento corporal gestual y rítmico. Las nanas y las retahílas son unas de las primeras cosas que el niño escucha nada más nacer, de hecho Vygotsky remarca la importancia de la palabra materna en la formación de los procesos verbales.

El niño siempre ha aprendido jugando, pero no debemos olvidar los aspectos del lenguaje y del placer (trabalenguas, juegos de palabras, villancicos, refranes, adivinanzas…) el niño siente gusto pos su sonoridad, sus rimas, sus onomatopeyas. El folclore infantil es un auxiliar imprescindible en el aula. Muchas de estas canciones y juegos se han perdido, pero el canto y el juego no se perderán porque dependen del niños, en cambio el cuento folclórico narrados depende del adulto, que lo está dejando perder. La escuela debe aprovechar la poesía folclórica y así introducírsela al niño en su cultura.

De todos los textos folclóricos el de prosa es el más extendido. El que más estudios y análisis ha provocado, es el cuento maravilloso. Creado por el folclorista Vladimir Propp en su libro “Morfología del cuento”. Clasifico los cuentos en cuatro categorías (mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmulas y cuento de hadas o cuentos maravillosos).

El cuento maravilloso es a veces ritual o religiosos, relacionándolo con las estrellas, otros lo relacionan con historias reales o creencias populares en el mundo fantástico. La estructura interna de estos cuentos presenta tres momentos claves (fechoría inicial, acciones del héroe y desenlace feliz en casi todos los casos). Para su uso con niños, la narración debe presentar los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de causa – efecto entre las acciones. Utilizamos fórmulas de entrada y salida como “erase una vez” o “colorín, colorado, este cuento se ha acabado”, se utiliza para situar la narración ante el receptor. Las de apertura solían tener un carácter de invocación, para atraer la inspiración en cambio, las de cierre tenían carácter de conjuro y de exorcismo.

Gran parte de la literatura folclórica que hoy conocemos ha sido por personas que se interesaron por ella y la pusieron por escrito antes de que el tiempo acabase en el olvido. Algunos son recopilaciones, otros adaptaciones de textos con intención didáctica o moralizante y otras son versiones que fueron tomadas algunas cosas del original y elaboraron sus propias creaciones. No solo fueron ellos los únicos que se ocuparon de rescatar y analizar los textos, sino también pedagogos y psicólogos. Según Vygotsky, el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto. No solo es importante los temas, también el medio oral que conservar y desarrollar. Para Rodari, una de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y la imaginación del niños, por su variedad temática, de ambientes, de situaciones y de personajes, abren al niños un amplio abanico que no hubiera imaginado nunca. También el niño desarrollara su lenguaje, su léxico y sus estructuras gramaticales a partir de la escucha de historias, canciones y retahílas que son atractivas y motivadoras.

También la literatura folclórica es ventajosa, porque estimula la fantasía, el ritmo, la lógica y el lenguaje, desarrolla la personalidad, libera los miedos y deseos inconscientes, supone un acercamiento al medio físico, social, sus normas y valores y porque el elemento motivador y lúdico juega un papel imprescindible en la recepción y en el aprendizaje.

El uso del folclore en el aula, los cuentos no deben censurarse, ni reducirse con la excusa de que el niño no va a entenderlos. Podemos realizarlo con adaptaciones para eliminar aspectos morbosos y posibles situaciones antiguas, pero deberemos modificarlos respetando la gran cantidad de matices y de imágenes que la historia revela, sin preocuparse por la compresión, ya que es mejor repetir la narración las veces que se necesiten remarcando los detalles importantes y ayudando a que la interioricen haciéndoles partícipes de ello. El cuento – fórum es un recurso indispensable para trabajar después de la narración.

A partir de los trabajos de Bettelheim, Propp y otros folcloristas, sabemos que los protagonistas suelen ser preadolescentes o adolescentes que hay vivido durante su infancia protegido, felices en su núcleo familiar y que por voluntad propia o por circunstancias se ven obligados a abandonar esta comodidad u superar una serie de pruebas que representan la vida adulta.

A la hora de adaptar los cuentos, hemos de tener en cuenta la edad de los niños, pero también mantener este simbolismo además de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia, ya que si no lo hacemos así, no será una adaptación sino un texto inspirado en el otro.

Relacionándolo con mis ideas previas, tengo que decir que había muchas cosas que me sonaban de haberlas dado en el instituto, pero no las recordaba exactamente como eran, ya que llevo varios años de que lo vi y se me han ido olvidando. Me he dado cuenta en este bloque lo importante que es trabajar el folclore en el aula y lo que pueden aprender los niños, del mismo modo que me parece fatal que se esté perdiendo estas cosas tan antiguas, porque yo recuerdo de pequeña que en la hora del recreo nos encantaba salir para cantar canciones con la comba, adivinanzas o canciones típicas que me decía mi abuela que cantaba ella cuando era joven, igual que me leyeran o yo leía (Caperucita roja, garbancito, el gato con botas...)

En las prácticas donde yo estuve, pude encontrar muchísimos libros de cuentos folclóricos en la cesta donde se encontraban todos los libros, que podían coger cuando quisieran, aunque había veces que los guardábamos cuando queríamos que se centraran en hacer otras actividades, para que no se desconcentraran ya que les gustaba coger uno e irse al rincón de la asamblea a mirarlos, ya que al tener año y medio todavía no saben leer. En la escuela todos los viernes hacían teatro, pues hubo un viernes que me gusto bastante ya que hicieron el teatro de los tres cerditos siendo los actores las profesoras, la verdad que se lo curraron muchísimo y los niños se lo pasaron también muy bien, ya que los cerditos les iban preguntando donde estaba el lobo, si salían o no de su casa, que podían hacer para que no les cogiera el lobo… bastante interactivo estuvo.

La actividad que tuvimos que realizar fue la adaptación del cuento “El hombre de la piel de oso”. Esta actividad me costó muchísimo que de hecho la tuve mal y la tuve que repetir porque no hice una adaptación de ella, porque no seguí los pasos y me salí totalmente de la estructura, hice otro cuento. Esta actividad también me costó mucho porque nunca había hecho una adaptación y no estaba nada inspirada, ya que me bloqueé y no me salía ningún cuento con sentido porque todo lo que pensaba me salía de los pasos indicados, vamos la recuerdo como un desastre, pero por fin la segunda que hice lo conseguí hacer. Aunque no lo viéramos mucho en clase me hubiera gustado haber realizado algún teatro con marionetas, del mismo modo que fabricar una marioneta o títere, para después tener una idea o varias en mi futura aula.

En cuanto a mi futuro cuando sea maestra, yo creo que no me va a costar trabajar con ellos los textos folclóricos, porque ya a mí me gustan, por lo que me costara menos y sobre todo me encantará dependiendo de la edad mis futuros alumnos, si lo que tengo son mayores, realizaré marionetas y/o títeres y también crearé con ellos algún teatro para que podamos hacerlo en clase y si se puede a los padres.

La hora del cuento, es el mejor momento para los niños, ya que les encanta que les cuenten cuentos. A la hora de contarles algún cuento tenemos que tener en cuenta que no es algo fácil, ya que tenemos que crear el clima propio para narrarles o leerles en voz alta algún cuento. Los niños cuanto más pequeño son menos atención pueden prestar, que eso se ira graduando a medida que los niños vayan creciendo, por eso en el momento que ingresan en el colegio, la mayoría de los niños necesitan aprender a escuchar y nosotros los profesores tenemos que tener en cuenta que somos los que presentamos los textos oralmente, teniendo en cuenta el clima adecuado previo y del entusiasmo que se siente por establecer este tipo de comunicación y no convertirlo en una ocasión más para “enseñar”.

Hay tres formas de trasmisión literaria:

CUENTACUENTOS:

Son relatos, transmitidos oralmente. No se sabe ni de donde nació ni la fecha. Antiguamente se relataban experiencias ajenas, agregando comentarios propios. Estos narradores, influyeron sus experiencias recogidas en sus idas y venidas para narrarlo en relatos. Algunas veces se relataba versificando, sobre todo cuando se trataba de aventuras de héroes o de algún santo, naciendo así las baladas o los cantares de gesta.

Aprender a narrar bien, lleva su tiempo y no todo el mundo sirve para ello, igual que hay muchos cuentos que no tienen las características para poder ser narrados. Hay que evitar leer cuentos folclóricos, estos deben ser narrados sin la ayuda del libro, ya que así fueron creados y transmitidos durante generaciones. Hay mucha gente que confunde cuentacuentos con lectura de cuento o con narración de libros, ya que no se utilizan ilustraciones, las únicas imágenes que ven son la que se puedan imaginar los niños.

El maestro antes de realizarlo en clase por primera vez, tiene que estudiar previamente muchísimos cuentos, los cuentos folclóricos son extensos pero tiene un esquema lineal de estilo directo, sin descripciones, con muchas onomatopeyas, repeticiones y expresiones que hacen más fácil su memorización. La narración enriquece la imaginación de los niños, construyendo en sus mentes la escena descrita imaginándoselo. Gracias al relato pueden apreciar el lenguaje, desarrollan su capacidad de comprensión auditiva, escuchan, comprenden y relacionan la palabra hablada.

A la hora de narrar cuentos y más si son niños pequeños, hay que tener en cuenta algunos aspectos esenciales. Algunos son:
  • El maestro debe conocer muchos cuentos de distinto tipo.
  • El narrador debe elegir entre los distintos tipos de narradores que uno puede ser.
  • En el momento de empezar y acabar tiene que elegir entre algunas fórmulas existentes.
  • La entonación dependerá del tipo de narrador que hayamos elegido.
  • El ritmo tiene que ser despacio y claro, igual que contengan pausas misteriosas.
  • El hilo del cuento ha de ser la materia prima para recrear la historia en el momento de contarla.
  • Que haya onomatopeyas, personificaciones, comparaciones, voces y personajes, que puedan participar el público…

NARRACIÓN CON LIBRO:

Como comente anteriormente hay cuento para ser narrados y algunos cuentos que son mejor para leer y mismo modo hay algunos que son para enseñar las ilustraciones a los niños. Esta transmisión tiene una técnica muy parecida al cuentacuentos, ya que en realidad no se lee, sino se cuenta, con el apoyo de las imágenes que vas enseñando a los niños. Claramente para esta técnica también hay que conocer la historia anteriormente para poderla transmitir con sus palabras y poder interactuar con los niños.

Los maestros utilizan esta técnica con libros grandes, con unas ilustraciones llamativas, teniendo un tamaño suficiente para que puedan verlas los niños y no estén diciendo todo el rato que no ven, ralentizando así la narración. Otra forma que me parece muy práctica y cómoda para el profesor es copiar el texto por detrás de la imagen, y así los niños pueden ver las imágenes con más detalle a la vez que tú puedes apoyarte del texto de atrás leyéndolo o narrándolo.

Esta narración en el aula está pensada para trabajar la decodificación gráfica, icónica y por ello, el maestro narra la historia describiéndolo y apoyándose en los decorados, los personajes, los detalles, los gestos…

LECTURA:

Los niños adoran los cuentos, es una hora mágica, para ellos, las palabras están vivas porque nombran la realidad, da nombre a los objetos y sentimientos, establecen parecidos, deducciones… es fundamental que el niño escuche y entiendan los cuentos que se les leen. Aprender a escuchar, a leer signos que comunican, ayuda en la después comprensión de la palabra escrita.

Para leer a niños de educación infantil se requiere una cierta disponibilidad personal y muy diversas razones. El marco ambiental tiene gran importancia tanto en la familia como en la educación. Para ello hay que tener en cuenta muchos aspectos planteados en el cuentacuentos (entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interacción, leer despacio, claro, vocalizando…). Los niños solo cuentan con nuestras palabras y con su imaginación para poder comprender, recrear y disfrutar de la historia leída. Por último decir que, tenemos que leer como si fuera para un adulto in cambiar las voces de los personajes ni exagerar las entonaciones.

Relacionándolo esto con mis ideas previas decir, que ya conocía las tres diferentes formas de transmisión literarias, pero lo que desconocía realmente era todos los aspectos que hay que tener en cuenta para una buena narración o lectura de un cuento. También conocía, porque me parece una cosa lógica es conocer anteriormente el cuento para después poderlo transmitir bien a tus alumnos.

A mí la transmisión literaria que me parece más complicada es la del cuentacuentos, ya que no me veo capaz, porque me cuesta muchísimo retener en la cabeza muchísimos cuento e historias sin liarlas entre ellas, pero me imagino que con el tiempo y las veces que lo hagas cada vez te saldrá mejor y se te ira quitando ese miedo. Este bloque es uno de los que más fáciles y amenos que se hicieron y más a la hora de hacer la actividad, por eso también otra de las causas, el día que hicimos la demostración a nuestras compañeras opte por hacer la opción de la lectura, porque me daba menos vergüenza a que me saliera mal (sé que soy tonta, porque son mis compañeras, pero me daba muchísima vergüenza a quedarme en blanco delante de ellas, mientras que me miraban, con ojos de querer conocer mi historia). Ese día pudimos ver en nuestra clase a compañeras realizando diferentes técnicas y a la vez gracias a ellas nos fuimos dando nuestras opiniones de cómo lo hacíamos para poderlo mejorar y así aprender a realizarlo sin fallos a la hora de la verdad.

En la escuela infantil de mis prácticas, no tuve mucha suerte, en poder ver estas tres transmisiones, ya que la gran mayoría del tiempo se hacía lectura de algún cuento y en algunas ocasiones la profesora hacía narración con libro, por ejemplo con el libro de la “Oruga glotona” o con el “Pollo Pepe” que a los niños tanto les gustaba, ya que prestaban muchísima atención y les hacía gracia los dibujos, eso sí daba igual una transmisión u otra, todos los días por la mañana en la hora de la asamblea se veía algún cuento.

Cuando yo sea maestra en mi futura clase, intentaré realizar todas estas tres transmisiones ya que me parecen muy importantes para los niños, porque con cada una de ellas el niños aprende unos objetivos como por ejemplo y sobretodo importantísimo la imaginación, del mismo modo que espero poder terminar aprendiéndome muchísimos cuentos, para contarlos con soltura sin que mezcle unos con otros.

Crear textos para niños de educación infantil es una forma muy fácil para que se divierta y a la vez a prendan y se motiven por la lectura. Existe hoy en día una amplia oferta de libros para actualizar y mantener un rincón de lectura completo y variado en las aulas, pero por culpa de la economía, eso no ocurre, que es lo que podemos encontrar en muchos colegios y escuelas infantiles. De todas formas hay soluciones para esto como: pedir que cada niño traiga un libro de su casa, pedir dinero para material a los padres, cada mes o trimestre comprar algún libro…

Para crear textos para niños, como he dicho antes no es complicado, solo hay que tener en cuenta que el argumento sea cercano a los niños, responda a sus intereses y necesidades, que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa, que los personajes permitan la identificación del niño aportando algún elemento mágico. El lenguaje tiene que ser adecuado a la edad (con un vocabulario ajustado a la edad, frases cortas, párrafos breves…) además de tener en cuenta unos aspectos estilísticos: textos cortos y claros, evitar posibles determinantes, los adjetivos delante del sustantivos que sean escasos, usar “porque” en vez de “pues”, no usar una rima mala y rebuscada…

Cuando el maestro empiece a crear textos con sus alumnos, se convertirá en el mediador, participará solo encauzándola, fomentando la creatividad y la fantasía, coordinando y elaborando la redacción definitiva. La creación deberá ser colectiva y oral, surgiendo aportaciones a partir de preguntas realizadas por el profesor.

Las creaciones en prosa, es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la más natural de crear, ya que muchos niños de infantil en algún momento habrán inventado alguna historia. Las estrategias son una muestra de las muchas que puede haber para la creación en prosa. Algunas las inventó y utilizó Gianni Rodari. Estas estrategias son adecuadas para crear cuentos para niños, son sencillas, no requieren conocimientos literarios previos, ni un desarrollo cognitivo lingüísticos, eso sí, muchísima imaginación. Algunas de estas estrategias son: el dibujo, secuencias, historias mudas, hipótesis absurda, minicuentos, palabras nuevas en un cuento popular, cuentos al revés…

Las creaciones en verso también existen estrategias para crear textos poéticos. Son estrategias sencillas, fáciles de realizar en aulas de infantil, sin necesidad de rimar y a partir de recursos literarios (juegos de palabras, onomatopeyas, aliteraciones, repeticiones, invenciones léxicas…). Se empiezan por simples juegos poéticos para la familiarización con los versos y para la ejercitación con las figuras literarias, terminando con la creación de poemas por si solos. Los niños estarán encantados de aprenderse poemas que hayan creados ellos mismos. Algunas de estas estrategias son: ¿Cómo es?, tantanes, la letra madre, trabalenguas, adivinanzas, pareados, letanías, acrósticos, repeticiones…

Las creaciones dramáticas es un proceso fundamental que desarrolla muchísimas capacidades en el niño. Muchas veces no es fácil encontrar textos que puedan representarlos los alumnos, por ello es mejor elaborar obras personalizadas a los niños, para que lo puedan realizar. A la hora de realizarlo, se puede utilizar las mismas estrategias que para la prosa.
Para la elaboración en clase con los alumnos, se cogen muchos personajes y se estructura la historia para convertirla en diálogos, para ellos los alumnos participarán en el argumento y otra forma es que el niño diga el personaje que quiere y como quiere ser y después se invente la historia, añadiendo los niños aspectos improvisados.

Por último para la creación de un libro, es un ejercicio muy divertido para realizar con los alumnos en clase, del mismo modo que es una buena forma de acercarles más aun tanto a la escritura como a la lectura, ya que cuando ven sus creaciones ya terminadas se sienten muy orgullosos. Podemos realizar un libro, proponiendo a los niños diferentes tipos de encuadernaciones igual que ellos hagan sus propias ilustraciones. Para ello solo hay tres reglas básicas: que tenga resistencia, una mínima inversión económica y poca dedicación a él.
Este bloque a la vez que me ha sido complicada al principio, hasta que le cogí el tranquillo, también me ha parecido bastante divertida y entretenida. Me sentí más perdida cuando tuve que hacer la creación de una obra de teatro, ya que nunca había hecho una y no sabía ni como se narraba, ni como se ponían los diálogos, por lo que me tuve que informar preguntando a mis compañeras y mirando en páginas webs, en cambio en la creación de poemas, como tuve que crear alguno cuando estaba en el instituto, fue el que más fácil se me hizo, del mismo modo que el cuento. Estas actividades de este bloque me pareció una gran idea coger para empezar a hacerlo coger alguna estrategia de cada una, ya que es una formas más divertida y hasta puede que más fácil, ya que no empiezas del todo desde cero.

En mis practicas tuve la gran suerte de que estaban formando un libro, me acorde cuando empecé a dar este bloque, por lo que me hizo bastante ilusión. En la escuela tenían a una mascota que era un peluche con forma de búho, que cuando le apretabas en la tripa piaba, se llamaba “Bubú”. Le tenían un gran cariño, siempre le querían coger, por eso la profesora pensó porque no hacer un libro con todas las fotos con los momentos que cada niños hubiera tenido con él, asique decidió que todos los viernes un niño se llevaría a Bubú el fin de semana y se harían fotos daba igual donde estuvieran, en la comida, mientras jugaba en el parque, con la familia… y lo llevaría a la escuela el lunes con las fotos.

En mi futura biblioteca realizaré aparte de creaciones literarias con mis alumnos, también realizaré libros con ellos, ya que me ha parecido, como he comentado anteriormente una idea estupenda y divertida de pasar un buen momento, para poderles acercar un poco más a la escritura y a la lectura, que tanto se necesita de una nueva forma más amena.

La biblioteca es un elemento indispensable e insustituible en el marco general del proceso enseñanza – aprendizaje. La biblioteca de aula es la potenciación de actividades libres o motivadoras como un elemento más en la programación de tareas educativas, además se convierte en un rincón de lectura, marco idóneo para el ejercicio del placer de leer, para el desarrollo de hábitos de la libre elección y para satisfacer los deseos de saber o de ampliar conocimientos como planteamiento activo del aprendizaje.

Enseñar a leer, antes de aprender a diferenciar los símbolos alfabéticos, es tan necesario como enseñar a lavarse los dientes, por eso tratar de formar pequeños lectores sin involucrarse de manera afectiva no funciona, ya que entregar libros sin más ocasiona únicamente destrucción, conflicto y alejamiento de los libros. En cada lugar donde se reúnan los niños tiene que estar presente la palabra y el libro, sin estos los procesos de educación y de crecimiento cultural quedaran retrasados. Por lo tanto las primeras lecturas en el aula corresponden a lectura simbólica, a la lectura de acciones e imágenes que suponen un importante acercamiento a los signos lingüísticos.

Los espacios físicos de la biblioteca, deben ser agradables, amplios y luminosos, acondicionado con almohadas, colchonetas y alfombras y si es necesario con mesas y sillas correspondientes a la edad, ya que cuando quieran leer se querrán sentar en un cojín, sobre la alfombra, tumbados, otros se irán a las mesas… una biblioteca para los pequeños deberán permitir muchas y diferentes actividades (mirar cuentos e imágenes, escuchar narraciones y cuentos, ver obras de teatro, dibujar, ver cuentos…), por ello algunas condiciones que deberíamos tener son: ambiente estimulante, motivador y ordenado, que sea cálido y confortable, que los materiales estén al alcance de todos y visibles, ambiente flexible con espacios polivalentes…
Un planteamiento correcto para la planificación espacial, no requiere una determinada organización de materiales y de tiempo para la realización de actividades, se trata de proyectar espacios que den lugar a interacciones ricas y diversas con objetos. Hay que organizar un entorno seguro, bonito y diseñado a medida de quienes lo utilizaran. También el rincón de lectura se tiene que poner de forma clara, ordenada y con códigos visuales sencillos, siendo fundamental que encuentren los libros a una altura que puedan acceder a ellos desde la portada.

Por otro lado el niño se encuentra en desarrollo de sus capacidades, por lo que debemos conocer las fases evolutivas porque dependerá donde se encuentre para sus intereses y posibilidades en relación con el libro y la lectura. Hay que conocerlas porque se relacionan con su desarrollo personal y se da un importante desarrollo lingüísticos, físico y perceptivo – motor.

Para la selección de libros para los niños pequeños tendremos que tener en cuenta:
  • Que presenten situaciones y personajes con los que el niño se identifiquen, relacionadas con el mundo cotidiano del niño.
  • Con imágenes que representen la lectura
  • Libros con poco texto.
  • Libros de fabulas, cuentos de hadas, trabalenguas, poesías…
  • Cuentos clásicos y populares.
  • Cuentos con coloridos que reflejan alegría y vida.
  • Encuadernaciones resistentes con cubierta atractiva.
  • Libros que el niños viva intensamente, que le provoquen risa, emoción y asombro.

En este último bloque me ha gustado muchísimo, ya que he podido aprender y relacionar algunos contenidos para poder realizar una biblioteca de aula, junto con mis compañeras, ya que en este bloque la actividad que teníamos era realizar una biblioteca de aula en grupos de máximo cuatro compañeras y contando con un presupuesto inicial.


En relación a todos los bloques he de decir que, he aprendido muchísimo, ya que no tenía mucha noción de lo que era la literatura (solo literatura general) y menos dirigida a los niños de educación infantil. Era consciente que la literatura en los niños era importante, pero no me había dado cuenta, porque no sabía los beneficios que pueden tener si tienen una buena base desde pequeños y si les engancha la lectura con interés y divertimiento, claro si se les pone como obligación tener que leer, que eso llevara a un gran rechazo para casi toda la vida. Que es lo que me paso a mí, siempre me han impuesto leer libros que no me gustaban en el colegio, para tener que hacer resúmenes y hasta ahora no he empezado a buscar libros que me atraigan para leer, lo que me ha llevado a tener siempre falta de compresión lectora y escritura por falta de vocabularios, por culpa de no leer muchos libros.

Por ello pienso que en mi futura aula como maestra, para que no le pase eso a mis alumnos, ya que he aprendido como hacer una biblioteca de aula, la colocare en un rincón silencioso, donde haya cerca un ventanal para una mejora iluminación y mejor si es natural. Igual que conoceré sus gustos y fase evolutiva, del mismo modo, como he aprendido a analizar libros, seleccionaré bastantes libros para todos los gustos y los colocare en la biblioteca, con una buena accesibilidad para que los cojan cada vez que quieran ver uno.

Relacionando estos bloques con mis prácticas tengo que decir, que se aproximan un poco, ya que tenían total autonomía en escoger el libro que quisieran. Los tenían todos en una cesta y cuando querían ver uno lo cogían y se iban al rincón de la asamblea y ahí se sentaban a mirarlo, ya que tenían año y medio y todavía no saben leer. No puedo decir que tuvieran un rincón de lectura y/o una biblioteca de lectura porque no estaba ambientada como tal, siempre que poníamos la cesta era en la zona de la asamblea, justamente al otro lado del ventanal. Se contaban todos los días, mínimo un cuento en la hora de la asamblea y otro antes de la siesta ya fuera narrado con libro o lectura. Casi todos los libros que disponían eran folclóricos y disponían de dos revistas, que estaban tan usadas de lo que les gustaban a los niños que ya casi no parecía una revista.

Teniendo en cuenta todo lo dado y realizado en esta asignatura, puedo decir que he aprendido muchísimo, he disfrutado aunque había en pequeñas ocasiones cuando se me atragantaba que me acordaba de todo y que sé que me va a servir para un futuro como profesora, ya que ha sido muy práctica, que es como más se aprende. Ya puedo decir que, se escoger un libro acorde a la edad y su desarrollo evolutivo del niño, se adaptar un cuento aunque tengo que seguir realizándolo, para que me cueste menos, he aprendido a realizar cuentos a partir de una estructura y del mismo modo he aprendido a saber a leer libros, ya que a narrar no pude, pero lo realizare también en mi futura escuela porque tengo las nociones de cómo hacerlo y por ultimo he aprendido a hacer una biblioteca de aula. También tengo que decir, que al principio de la asignatura se me a echo un poco cuesta arriba el seguimiento del blog, ya que no estoy acostumbrada a algo así de estar pendiente y también por falta de tiempo, por culpa del trabajo, pero poco a poco, le he ido cogiendo el truco y llevándolo hacia delante.



El rincón de las Litorugas

Este trabajo lo hemos realizado Sandra Bustillo, María Martín, Leticia Romero-Requejo e Irene Ruiz.

Hemos aprendido a analizar, adaptar y crear un libro, por lo que llega la hora de llevarlo a cabo en nuestro propio aula... ¡creemos una biblioteca!
La biblioteca es un elemento indispensable para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un lugar que potencia y motiva a los alumnos a realizar actividades libres y creativas, complementando la programación de tareas educativas.

Pretendemos con nuestra biblioteca de aula crear un “rincón de lectura” que incite a los niños a tener buena predisposición a la lectura, para satisfacer sus deseos y ampliar conocimientos.
Nuestra biblioteca está dirigida a un aula de un total de 20 niños de edades comprendidas entre 3 y 4 años.


NOMBRE DEL RINCÓN

En nuestro centro todas las clases tienen adjudicado un nombre de animal (orca, petirrojos, koalas, orugas, abejas...). Nuestra clase es la de las “Orugas”. Por ello hemos decidido llamar a nuestro rincón “Rincón de las Litorugas”.


SITUACIÓN

Nuestro colegio está situado en el distrito Moncloa-Aravaca, en la zona de Puerta de Hierro.
Desde el punto de vista social, el distrito se ha caracterizado tradicionalmente por acoger residentes de elevado poder adquisitivo, dado el precio del suelo y el carácter lujoso de muchas de sus construcciones. Sin embargo, también alberga barrios más modestos como el de Valdezarza. La aparición de la población inmigrante en el distrito ha ido muy ligada a la población de renta alta, puesto que fue en Aravaca donde se inició uno de los primeros flujos migratorios hacia Madrid, protagonizado por mujeres dominicanas que encontraron trabajo en los pisos y chalets del barrio.
Actualmente el colectivo más numeroso lo forma el ecuatoriano con un 21,7% respecto al total de la población de origen extranjero, seguido por el peruano y el colombiano, ambos con un 7,9%, y el rumano con el 4,7%. Los residentes extranjeros en el distrito se ubican en Aravaca y Dehesa de la Villa sobre todo, son personas jóvenes que presentan pocas problemáticas sociales. La población de origen extranjero suma el 12,97% de la población total del distrito.  


“El Rincón de las Litorugas” está situado en la zona de la cristalera, aprovechando así la luz natural del exterior. Es un lugar tranquilo, alejado de la zona de paso y de los rincones de más actividad, para que los niños se puedan concentrar mejor.


DISEÑO

En el rincón contaremos con algunos elementos indispensables:

-  Cojines. Contará con 20 cojines que traerá cada niño de su casa.
-  Telas. Colocaremos unas telas que colgarán desde el techo para crear un ambiente más cálido y acogedor, sin tapar la luz que proviene del exterior.
-  Alfombra. La profesora aportará al aula una alfombra de foam con forma de puzzle:



-  CorcheraEl aula cuenta con una corchera que ocupa todo un lateral del mismo, el que aprovecharemos para colgar “El tren de las orugas” y “El gustómetro de libros”, que explicaremos posteriormente.
-  Mobiliario. En el mueble que separa el “Rincón de las Litorugas” del espacio otorgado para la asamblea colgaremos bolsillos hechos de tela en lo cuales podremos colocar 2 ó 3 libros por bolsillo:

Aprovechando que el aula cuenta con un mueble en el que se colocarán los cojines para una mayor organización del rincón.


Por otra parte, colocaremos cuatro estanterías de pared al alcance de los niños, que compraremos en una tienda de mobiliario.



CONTENIDO Y FONDOS

Para la realización de este rincón de aula dispondremos de 250€, los cuales gestionaremos de la siguiente manera:

-  59€ para decoración

MATERIAL
CANTIDAD
PRECIO
TOTAL
Estanterías de pared
4
9 €
36 €
Bolsillos de pared
4
4 €
16 €
Telas
2
3,5 €
7 €


-  191 € para libros

El 40% serán libros literarios (16 libros), otro 40% son libros paraliterarios (16 libros), el 15% serán revistas (6 revistas) y el 5% serán libros de la profesora (nuestros libros de creación literaria).

Libros literarios


LIBROS
PRECIO
Un bicho extraño
9 €
¡Julieta estate quieta!
12 €
¿Cómo te sientes?
14 €
Un poco perdido
8 €
El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
7 €
Adivina cuánto te quiero
11 €
¿A qué sabe la luna?
15 €
Por cuatro esquinitas de nada
11 €
Elmer
11 €
El pollo Pepe
12 €
La oruga glotona
12 €
La ratita presumida
0 €
Hansel y Gretel
0 €
Los tres cerditos
0 €
Te quiero un montón
11 €
De verdad que no podía
12 €

Revistas: Las revistas las aportará el colegio mensualmente.
Los libros de la profesora: Serán nuestras propias creaciones.

Estos libros se comprarían en “La mar de letras”, en el cual nos harían un descuento del 5% por ser alumnas de La Salle. El total de estos libros es de 120€ aproximadamente.


ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La hora del cuento se realizará dos veces a la semana (martes y jueves) justo antes de la hora de comer. Le dedicaremos alrededor de 20 minutos, dependiendo de la brevedad del cuento y el libroforum. Además, alternaremos las tres estrategias de transmisión vistas en clase anteriormente.

Además, cada lunes los niños se llevarán a casa un libro de la biblioteca del aula, y a la semana siguiente lo traerá a clase de nuevo y explicará a sus compañeros brevemente lo que más le ha llamado la atención del libro.


DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN

Como hemos mencionado anteriormente, en la corchera con la que contamos, colocaremos dos elementos:

-  El tren de las orugas

Realizaremos una oruga y en cada parte del cuerpo del animal pondremos una foto de cada niño y con un espacio debajo para el velcro.


En la página final de cada libro pondremos una foto pequeña de la portada del mismo pegada con velcro, la cual los niños tendrán que despegar y pegar en el “tren de las orugas” debajo de su fotografía cuando cojan ese libro.

-  El gustómetro de libros

Colocaremos cinco cartulinas en las que estarán impresas fotografías de ocho portadas de libros del aula en cada una. El diseño de esta cartulina será una tabla en la que pondremos la fotografía de la portada del libro y dejaremos un hueco en la tabla para que los niños coloquen los “gusto-gomets”.

Los “gusto-gomets” serán de tres colores, coincidiendo con los colores de un semáforo, véase:

-  Rojo: “No me ha gustado nada”
-  Amarillo: “Pichi pichá”
-  Verde: “Me ha encantado”



CONCLUSIÓN

Ha sido una actividad muy divertida y diferente ya que hemos tenido que realizarla en grupo, nos hemos organizado y complementado muy bien y hemos respetado las opiniones y pensamientos de cada una. Además, nos ha acercado un poco más a nuestro futuro como maestras, pudiendo diseñar nuestra propia clase y rincón y elegir nuestros libros, y nos permite tener una visión más cercana y abierta a nuestro futuro.

Hemos podido aplicar todo lo que hemos aprendido durante el curso, aportando cada una nuestro granito de arena.