miércoles, 23 de abril de 2014

Taller Literario

TALLER LITERARIO



En este tercer bloque nos hemos enfocado en las formas de transmisión literarios, ya sea en cuentacuentos, narración con libro o con una lectura. El cuentacuentos trata de contar una historia sin tener un libro, la narración con libro es contar un cuento pero solo apoyándose de las imágenes del libro enseñándolas mientras lo cuentas y la lectura es contar un cuento mediante la escritura del mismo libro.
Este taller de literatura infantil se basó en hacer 7 grupos de 3 personas, narrando o leyendo a nuestras compañeras del grupo, utilizando una de las diferentes técnicas de transmisión literaria que he nombrado anteriormente.

Yo elegí la técnica de la lectura, porque a los niños les encanta escuchar montones de historias para ellos podérselo imaginar, al permitirles entrar en un mundo desconocido lleno de personajes e historias, por eso es importante que le niño escuche y entienda los cuentos que se les leen y que puedan compartir con otros niños esa sensación al escuchar el cuento.

Esta lectura la considero más utilizada a partir de segundo ciclo (3 – 6 años), porque es cuando comienzan a dar sus primeros pinitos leyendo y es cuando comienzan a descifrar silabas, palabras... Y empiezan a leer todo lo que ven, ya sean carteles publicitarios, anuncios, calles… ya que todo es nuevo para ellos.




El libro que escogí por ayuda de Irune es “De verdad que no podía” ya que yo no sabía de ningún libro fácil y bonito para poder leer y que les gustara a mis compañeras. A la hora de preparar la lectura primero me fijado en la edad recomendada y me centraré en niños de 4 – 6 años. Después me leí varias veces el cuento para que me fueran sonando las frases, hasta se lo leí a mis padres para ver como lo realizaba, poniendo correctamente la colocación del libro, mirando de vez en cuando al público, la entonación que no tiene que cambiar mucho en los diálogos de los personajes.



En el momento del taller que hicimos en clase, conté el cuento de la misma forma que lo ensaye en casa con mis padres. Mis compañeras en cada grupo me hicieron las siguientes valoraciones y/o anotaciones:

GRUPO 1: estaba compuesto por Natalia, María Martín. Al realizar la lectura les gustó muchísimo como lo conté, la expresión y la buena entonación. Les pareció un cuento bien elegido para esa edad. Las chicas para mejorar la lectura me propusieron realizarlo con la técnica de narración con libro ya que las imagines son ideales para que lo vean los niños, ya que el personaje al ser negrito no es muy común en los cuentos, lo que muchos niños de otros países se puedan identificar con el más fácilmente.

GRUPO 2: compuesto por Mireia y Ana. Al realizar la lectura les gustó como lo conté y la entonación. Me dijeron que mejorara la lectura empezando con alguna pregunta sobre el personaje para que lo identifiquen antes de la lectura. También me sugirieron que modificara la mirada, que no mirara solamente a algunas personas, que mire a todo el mundo mientras lo leo.

GRUPO 3: compuesto por Melissa, Leticia Requejo y Patricia. A este último grupo intente realizarlo con algunas modificaciones que me dieron en los grupo anteriores, como mirar a todos por igual y realizar alguna pregunta antes de empezar el cuento (¿de qué país puede ser el niño?, ¿vosotros alguna vez os ha pasado que no habéis podido hacer algo aunque queríais?). Este grupo me dijeron para mejorar la lectura es hacer una introducción más larga con alguna pregunta más e interactuar con los niños haciendo alguna imitación de algún sonido, lo único que no me parece que eso este bien, ya que si es una lectura no se les puede enseñar las fotos hasta el final del cuento, porque entonces ya sería narrativa con libro.

CONCLUSIÓN

Este tipo de taller literario me ha parecido una gran práctica y muy enriquecedora, ya que hemos podido escuchar diferentes transmisiones literarias, y poder practicarla una misma y poder ver tus errores y corregirlas, para poderlo aplicar en un futuro a nuestros propios alumnos y que se diviertan.

9 comentarios:

  1. Hola Sandrii!
    Una gran entrada la tuya. La verdad es que no coincidí contigo en ningún grupo pero si que quizás me hubiese gustado escucharte. Estoy de acuerdo contigo cuando dices en la parte final del grupo 3 que lo de interactuar o imitar sonidos en una lectura es inadecuado ya que una lectura se trata de eso mismo, un lectura tal cual. Pero he de decir que eso de que la entonación en los diálogos no debe cambiar mucho no estoy muy de acuerdo. Al ser una lectura, creo que la entonación en los diálogos tiene que cambiar aunque sea un poco para que así los niños puedan diferenciar los personajes que hablan.
    La verdad es que poco más te puedo decir, revisate un poco la ortografía ya que tienes pequeños fallos como "me fijado" donde te falta un "he" o "formas de transmisión literarios", pero por lo demás, una gran entrada. Me han encantado las imágenes del cuento por eso estoy de acuerdo con el grupo 1 en que la técnica de narración con cuento hubiese estado bien.

    Un besito Sandri

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Isabel, muchas gracias, tienes razón a lo de la entonación ya que si siempre es la misma entonación, seria muy lineal y no se enterarían los niños y se aburrirían. Volveré a mirar mi ortografía.

      Un besito.

      Eliminar
    2. Buenas anotaciones aunque no sé si cuando hablas de entonación te refieres a las voces de los personajes... La entonación, en una lectura para EI debe ser expresiva, pero no se deben cambiar las voces ya que le estamos dando a los niños un modelo real de lectura en voz alta.

      Eliminar
  2. ¡Hola Sandra!
    ¡Cómo me gustó el cuento que habías elegido! Ya sabes que yo lo utilicé para mi análisis y me parece un gran libro para narrar o para leer a los pequeños aunque, como bien te dijeron en uno de los grupos, yo también habría elegido la narración con imágenes para contar este cuento...tiene unas ilustraciones tan bonitas.
    Tu entrada es estupenda pues aunque podríamos pensar que al hacer una lectura de cuento no es tan necesaria la preparación previa, en tu caso si te lo preparaste bien y a conciencia lo cual se notó al presentarla en nuestro grupo.
    Muy buen trabajo, un besito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mireia!!
      Muchas gracias, yo creo que hay que preparárselo antes, no como si fuera a contar un cuenta cuentos, pero si leértelo un par de veces para que el cuento te suene y te sea mas fácil leerlo.
      Lo tendré en cuenta para un futuro realizarlo en narración con imágenes, porque es verdad que tiene unas ilustraciones muy bonitas.

      Un besito.

      Eliminar
  3. ¡Hola Sandri¡

    Ante todo quería decirte -como te conozco-, se que siempre te esfuerzas mucho y pones todo tu cariño a lo que realizas. Y te digo esto, por qué siempre lo noto en cada una de tus actividades -me transmites calidez al escribir-. Por eso, te quería decir que lo hiciste súper bien -me gusto mucho-.

    Por otro lado, a mi parecer es un libro de una extensión -algo larga- por eso, -bajo mi opinión muy personal- sería más apropiado para niños/as entre (5-6 años en adelante). No digo que para los de cuatro años no, pero tendríamos que tener muy en cuenta las características del grupo. Ya que hay grupos de grupos, algunos con carencias literarias y otros no -no se, creo eso, seguramente me equivoque-. Pues bien, partiendo de este punto me lleva hablar de la técnica. La que has utilizado -la lectura sería la más apropiada- pero emplear la narrativa, estaría genial. Sin embargo, considero que tendríamos que conocer o saber muy bien la historia del mismo para emplear esta técnica.

    En cuanto a tu pregunta “¿Vosotras alguna vez os ha pasado que no habéis podido hacer algo aunque queríais?”. Mi respuesta es “siempre”. Claro que si, a mi me pasa con frecuencia -no solo con respecto a este tema-. A veces vas con una idea preconcebida, pero cuando llega el momento -por diferentes motivos- pues no sale como lo habías planeado. Pero vamos, a veces sale mejor de lo que te habías imaginado :) . Mira, a veces cuando voy a contar los cuentos al cole -los práctico, hasta las voces-, y cuando llego no sale como quería. Y no es porque lo hagamos mal, solo que contar cuentos -con cualquiera de las técnicas, es un arte.No es nada fácil- así que no te preocupes por eso. Con la práctica y realizando talleres como este, nos saldrá solo.

    Ahora, quería hacer mención sobre el comentario del primer grupo. Respeto muchísimo las opiniones o apreciaciones de mis compañeras, sobre todas las cosas. Pero no comparto el mismo matiz. Se que a lo mejor no es muy común encontrarse un personaje “negrito” pero no creo, que por eso los niños/as de otros países se podrían identificar más fácilmente con él -es relativo. Si trabaja la diversidad en el alua de clases, ¡porsupuesto¡-. Yo vengo de Sur América y la mezcla cultural o de razas es increíble (gente de color, blanco, chicnos etc)-. Por tanto, estamos acostumbrados a escuchar y ver cuentos, oir canciones infatiles donde se hablan de (negritos, indios del amazona, chinos, arabes) y nos sentimos indentificados con cada uno de los personajes -por lo menos yo- .Entre otros de los paises que te podría nombrar es Canadá que tiene una gran mezcla cultural -exquisita-. Aquí en Europa hay países como (Francia) donde un gran porcentaje de su población es gente de color. No se, no esta mal la idea, pero para mi es un acotación que no se supo expresar. 

    En cuanto a lo que te sugirió el (grupo dos), tienen razón a lo mejor dirigir un poco la mirada a todo el grupo. Sin embargo, cuando hacemos una lectura -hasta narrativa- a veces, sino tenemos práctica y por los nervios o lo que sea, siempre se nos puede escapar -un niño/a- de nuestro campo visual -esta es una de las idea de los talleres de cuentos, que aprendamos a tener visión periférica-. Ya que para un niño/niña les he importante que les mires y si pasa pues tranquila –Te aseguro que los niños/as buscaran tu mirada y con ella te dicen: ¡Oye yo también estoy aquí¡, ¿Lo sabes verdad?-.

    En cuanto a lo que dices“hacer la imitación empleando algunos sonidos”-onomatopeyas-.Sí, viéndolo desde otra perspectiva y -como tu bien dices es una lectura- podríamos perder el ritmo, al menos que sepamos el momento justo para hacerla -por lo menos ahora como principiantes-.

    Bueno Sandra, la verdad me encanto haberte podido escuchar.

    ¡Un beso con todo mi cariño¡.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Melissa, una muy buena reflexión sobre el tema del niño negrito y un gran comentario.

      Eliminar
  4. Tu entrada está bien, Sandra... para que esté perfecta, además de revisar las tildes, estaría bien que ampliaras un poco la parte teórica sobre la técnica que has elegido, ya que la explicación que das no es cierta: "la lectura es contar un cuento mediante la escritura del mismo libro." Eso quiere decir algo así como que leer es volver a escribir el libro (¿?) La lectura es verbalizar exactamente el texto del libro.. como mucho, y dado que son pequeños, puedes añadir alguna interactuación muy breve para que los niños no pierdan el hilo del relato. Si sintetizas un poco mejor, al principio, en qué consiste la lectura aplicada a una clase de EI, luego es más fácil entender tus argumentos a favor o en contra de lo que te dicen tus compañeras. Es importante que digas que la lectura debe ser lenta (para vocalizar bien y para que puedas mirar a los niños entre las frases) y expresiva, pero no hay que cambiar las voces de los personajes. Puedes pedir a los niños que participen en algún momento especial (yo os hice sorber los mocos y "dar" un beso en el ejemplo que realicé en clase)... pero han de ser momentos puntuales y una interactuación leve. No se me ocurre, por ejemplo, dónde meter las onomatopeyas que te decían tus compañeras.
    Lo de los niños de otros países... estoy de acuerdo con Melissa. Si los niños se pueden identificar con un osito ¿no se identificarán con un niño aunque sea de otra raza? A lo que me refiero es a que todos los niños reales se identificarán con cualquier "niño" protagonista sea humano o animal, sea negro, chino, blanco o indio. Lo chulo de este libro es hacer real esa diversidad que podemos encontrar en nuestras aulas y, evidentemente, a un niño negrito le encantará ver a un personaje como él entre los libros de la biblioteca de aula porque en España no es muy común encontrar protagonistas de otras etnias en loa álbumes ilustrados.

    ResponderEliminar