Este cuento es
una adaptación del cuento “el hombre de la piel de oso” va destinado a niños de
segundo ciclo, especialmente para niños de 4-5 años, ya que es la mejor edad para los cuentos de fantasías ya que es donde
empiezan a rendir su imaginación, situaciones que pueden hacer visto y puede
permanecer más tiempo sentado y pendientes. Pueden creer en personajes
ficticios o incluso personajes que se esconden que les pueden hacer daño.
A esta edad también
aparecen circunstancias de causa y consecuencia, por lo que es bueno que
algunos cuentos traten temas de este estilo para ayudarles a solucionar sus
temores personales.
En mi caso, en
mi cuento he mantenido el mismo tema, pero he cambiado el personaje por un
enano llamado Teo al que no hace nada en su aldea y todos se burlan de él
porque todos piensan que solo sabe estar tumbado. Pero cansado de que se burlen
de él se va de la aldea y caminando se encuentra con un lobo al que le cuenta
que le sucede y este decide ayudarle y le dice que tiene que construir una casa
y un molino de agua. Al cabo de 4 años cuando lo ha terminado se va súper
contento a la aldea y como ha cambiado de aspecto sus compañeros no le
reconocen, se ríen de él, pero su gran amiga Lila al mirarle a los ojos le
reconoce y se va a ver la casa, buscan al lobo para que les ayude a decir a sus
compañeros que es el, se arregla, cuando van los tres de nuevo a la aldea se lo
explica y todos se alegran al verle.
Mi cuento al
ser adaptado para niños de segundo ciclo he quitado el personaje del demonio y
de las almas, porque para los niños de esa edad ese tipo de protagonista les
puede estimular miedos. También he cambiado el protagonista principal por un enano,
ya que a los niños les gustan las fantasías e imaginárselo y le he puesto un
nombre como a su amiga la enana para que se puedan identificar con mayor
facilidad. Por ultimo decir que he cambiado el desenlace de la muerte, ya que no
me parece conveniente para esa edad las palabras “ahorcamiento y la muerte de
las hermanas” porque me parece situaciones algo “fuertes” para esa edad por
mucho que sea natural en la vida, para ello prefiero realizar este tipo de
temas en otro momento.
A continuación
os encontrareis con la adaptación de mi cuento llamado “Teo y el lobo”, espero
que os guste.
TEO Y EL
LOBO
Erase una vez,
en un reino muy lejano hace muchísimo tiempo, vivía un enano llamado Teo que se
pasaba el día tumbado sin hacer nada, mientras todos sus compañeros y amigos
trabajaban de sol a sol, en las minas, tejiendo ropa, cuidando a los animales…
Un buen día
todos sus compañeros cansados de ver que no hacía nada, se burlaban de él, ya
que pensaban que lo único que sabía hacer era estar tumbado, por ello, Teo
triste y dolido, decidió ir al bosque para demostrarles que sabía trabajar.
Después de
horas caminando por el bosque, se encontró con un peligroso lobo. Teo
asustado, intentó subirse a un árbol, pero tropezó con una rama y quedó tumbado
en el suelo, mientras pedía ayuda el lobo se acercó y le preguntó:
- Te oído llorar por el bosque y por eso me
acercado, a lo que el enano respondió:
-
A ti no te importa por lo que estaba llorando si
solo vas a comerme.
Y el lobo se
rió y le dijo:
-
Tranquilo no voy hacerte nada. Solo quiero
ayudarte.
Y el enano más
tranquilo, le contó todo lo que le sucedía con sus compañeros en la aldea.
El lobo
sorprendido al escuchar la gran historia de Teo, decidió ayudarle, poniéndole dos retos para
conseguir que sus compañeros de la aldea dejaran de burlarse de él, para ello tenía que hacer, construir una casa y un molino de agua junto al río.
Teo pensó que
era un gran plan, por lo que enseguida se puso en marcha agradeciendo al lobo
su gran ayuda.
Después de
cuatro años de duro trabajo, Teo terminó de construir una bonita casa y un gran
molino de agua, que daba de beber agua fresca a Teo y a todos sus compañeros.
Antes de coger el camino que le llevaba
a su aldea, se paró a beber un poco de agua, al acercarse, vio reflejado su
terrible aspecto, su pelo y barba habían crecido hasta tocar el suelo, su color
de piel se había vuelto oscuro, por pasar tantas horas bajo el sol trabajando y
su ropa, ya no era de brillantes colores, si no se había vuelto gris y vieja,
pero Teo tan orgulloso de sí mismo por su trabajo, no le dio importancia y echó
a andar para contárselo a aquellos que se burlaban de él.
Cuando llegó se
llevó la gran sorpresa, nadie le reconocía, intentó convencerlos de que
era Teo, pero nadie se quiso acercar a él por su aspecto, se burlaron de Teo y
le echaron. Después de tanto insistir, vio a su gran amiga Lila, que al mirarle
a los ojos, supo que era Teo. Teo, le contó todas sus aventuras que había pasado
durante aquellos años lejos de la aldea y le pidió que le acompañara para que
viera la bonita casa y el molino que había construido. Lila, no muy convencida,
como muy amiga que era acepto.
Al llegar a la
casa, la enana Lila se asombró al ver la casa tan bonita y laboriosa a pesar de
que Teo nunca había trabajado.
El enano se
echó a llorar, Lila intentó consolarle:
-
No llores, has hecho un gran trabajo. No lloro
por el trabajo, lloro porque mi aldea no ha sido capaz de reconocerme, dijo el
pequeño enano.
-
¿Qué podemos hacer? Le preguntó la enana.
-
Ya sé. Exclamó Teo – iremos a preguntarle a mi
amigo el lobo.
Cruzaron el río
y fueron hasta la cueva donde el lobo vivía. El lobo se alegró mucho de verle y
les preguntó:
- ¿Qué hacéis aquí?, ¿Cómo que no has vuelto a tu
aldea si ya has demostrado lo que vales?
Teo le
respondió:
-
Da igual lo que he trabajado, los enanos no me
han reconocido y se han reído de mí.
El lobo
asombrado dijo:
-
Es verdad que has cambiado, tu barba es más
larga, tu piel es más oscura, tu ropa está más sucia y vieja, eres más
trabajador, pero sigues siendo el mismo buen enano que conocí, perdido en el
bosque. Tengo una idea, te devolveremos a tu aspecto y volveremos a la aldea, para enseñarles a esos enanos que nadie se debe reír del aspecto de los demás.
Al recuperar
su buen aspecto, emprendieron su vuelta a la aldea. Al llegar todos reconocieron
a Teo y a la enana Lila, acompañados de un lobo. Entonces asombrados, se acercaron a
abrazarle y a defenderles del lobo, rápidamente Teo y Lila se pusieron
delante del lobo y les convencieron de que era un amigo. Todos se
tranquilizaron y se acercaron alrededor de Teo y le preguntaron qué hacía aquí el
lobo, a lo que el lobo respondió:
-
Enanos, estoy muy enfadado pero no vengo a comeros,
vengo a enseñaros que Teo es el mismo de siempre, por mucho que su aspecto no os
gustase.
-
Tienes razón, no debemos burlarnos de nadie por
muy distinto que sea – Exclamo uno de los aldeanos.
A partir de
ese momento, los enanos aprendieron a no juzgar por la apariencia y Teo aprendió, que ayudándose entre ellos podían conseguir lo que se propusieran.
Y este cuento se acabó y el viento se lo llevó y cuando lo vuelva a encontrar, te lo volveré a contar!!
Hola Sandra
ResponderEliminarLa adaptación de tu cuento me ha gustado, no ha perdido la esencia de “el hombre de la piel de oso”, y es lo importante de una buena adaptación.
Estoy de acuerdo con que es un cuento para niños del 2º ciclo de educación infantil, pero creo que deberías centrarte en una edad concreta, para conocer los intereses de los niños y su momento evolutivo, y a partir de ahí ir realizando las modificaciones que sean necesarias en el cuento.
Otra cosa que quería destacar de tu cuento es la fórmula de salida que has utilizado:
“Y este cuento se acabó y el viento se lo llevó y cuando lo vuelva a encontrar, te lo volveré a contar”, me ha parecido muy original, yo nunca la había escuchado y la verdad me ha gustado bastante.
Espero haberte ayudado a mejorar, un beso.
Hola Nerea, me alegro que te guste mi cuento, respecto a lo que me has puesto de que falta por centrarme en la edad, puse segundo ciclo de infantil, porque intuí que la gente que lo leyera me entendería a que edad me refería poniendo eso, pero ahora lo cambio sin ningún problema.
EliminarMuchas gracias, un besito
Bueno, Nerea, en realidad Sandra ha cambiado el esqueleto del cuento y, por lo tanto, no ha realizado una adaptación propiamente dicha. Lo único que se mantiene es el fiero aspecto con el que regresa a su casa, pero no hay ningún otro elemento común.
EliminarHola Sandra:
ResponderEliminarAnte todo, quiero decirte que me ha gustado mucho como has enfocado el argumento de la adaptación. Porque en realidad, el argumento -en sí- es sencillo. Pero esa sencillez y calidez que transmite, la hace diferente a las demás -no se como explicarlo- pero a mi me ha gustado. También quiero decirte que tienes mucha gracia al escribir -por lo menos para mí-. Los diálogos me transmiten humor -me hiciste reír te lo agradezco- . Aparte, de ser una adaptación del cuento folclórico “El hombre de la piel de oso” por los hermanos Grimn . Se puede trabajar con está temas como: la aceptación personal, autoestima y la diversidad en el aula ,entre otros.
Por otro lado, -aunque opino igual que Nerea la historia no pierde su esencia en cuanto a su estructura -, pero ahí algo que me confunde un poco. Puntualmente, en la parte “cuando Teo cumple con los dos retos que le propone el lobo”. Das como un salto en la historia -no se narra como el lobo se entero que los cumplió...”- Y como una cosa lleva a la otra, al romper la continuidad de la historia, podría causar que te salieras un poquito de la estructura. A parte que puedes despistar al lector –quizás me equivoque-. Por eso, podría ser interesante -solo en esa parte- que le dieras un pequeño giro a los acontecimientos -solo, si tú lo consideras conveniente-.
Así mismo Sandra, he notado que en algunas oraciones del mismo párrafo utilizas mucho los pronombres personales, ejemplo: “Él, le contó todas sus aventuras..”, “Ella no muy convencida...”. Pero si podrías intercalarlos-.con los nombres- y así evitas que el niño/a pueda perderse en la continuidad de la misma.
Sin embargo, si quieres escribir una historia -para mayores- sin emplear nombres, si lo puedes hacer. Es más, como me lo comento una excelente y gran profesional -hay novelas o textos que han ganado premios utilizando solo los pronombres personales. ¡Yo no lo sabía¡-. Y a mi en particular me gusta mucho ese estilo de narrativa –En fin...esto es un comentario extra, por si alguna de vosotras les gusta escribir. Pues un dato más.-
Bueno Sandra la verdad te reintegro lo dicho. Tienes mucha gracia al escribir y me ha gustado.
Espero que mi comentario te pueda ser de utilidad.
¡Un besito con mucho Cariño¡.
P. D: disculpa que he borrado tantos comentarios. Pero es porque estoy tratando de arreglar mis faltas. ¡¡¡Lo siento mucho¡¡¡.
Tus anotaciones sobre la redacción son muy buenas, Melissa, pero como Nerea, no has viso que el esqueleto del relato se ha roto.
EliminarLa verdad que poco más que añadir después de lo que te han comentado las compañeras. Como ha comentado Nerea, a mi también me ha parecido muy original como has acabado el cuento, ya que tampoco la había escuchado y me ha gustado.
ResponderEliminarTe sugiero que revisases el cuento, ya que creo que te faltarían algunas comas para que se entendiese bien al leerlo. Por ejemplo en este párrafo: Un buen día todos sus compañeros cansados de ver que no hacía nada, se burlaban de él ya que pensaban que lo único que sabía hacer era estar tumbado, por ello Teo triste y dolido decidió ir al bosque para demostrarles que sabía trabajar. Yo pondría coma después de “se burlaban de él” y también después de “por ello”. Revisa el resto porque faltaría alguna más.
Por lo demás, me ha gustado tu adaptación. Espero que te sirva!
Hola Irene, vale lo miraré gracias por tu modificación.
EliminarUn besito
Buenas anotaciones sobre la redacción, Irene.
EliminarHola Melissa, gracias por tu comentario, decirte que si intenté hacer esta adaptación lo más sencillo posible, ya que no se me da muy bien, inventarme y escribir cuentos. Me alegra que te guste y te haga reír tanto, porque así también podré lograrlo con los niños.
ResponderEliminarSegún tus modificaciones, intentaré rematar ese punto cambiándole cosas, para que se pueda entender mejor y no perder ese hilo, así como nombrar más a los personajes y no usar tanto los pronombres.
Muchas gracias por tu modificaciones para lograr que mi cuento este mejor.
Un besito.
Bueno, Sandra tus anotaciones sobre la edad son correctas y realmente es un cuento adecuado para los niños del segundo ciclo, pero no has respetado los elementos claves del esqueleto de la historia. Te los resumo para que tú misma veas cuáles son los aspectos que has quitado en tu cuento:
ResponderEliminar- El protagonista debe salir de su casa porque allí ya no hay nada para él. Cuando se marcha solo lleva un objeto que le permite sobrevivir (en la versión de Grimm, su arma de soldado).
- Encuentra a un personaje mágico que le propone un trato: si cumple con ciertas condiciones durante un largo periodo de tiempo, recibirá lo que necesita; si no lo hace, obtendrá un castigo que beneficia al personaje mágico.
- El protagonista acepta. Las condiciones incluyen un cambio paulatino de su aspecto que lo irá haciendo desagradable y terrible para la gente, además debe viajar continuamente. Como contraposición, tendrá todas las riquezas que desee. (No es necesario que lleve una piel de oso, pero sí algo que lo animalice)
- En su camino, aprovecha las oportunidades que se le presentan y ayuda a todo el que puede.
- Conoce a un hombre al que socorre y que le ofrece la mano de su hija.
- La chica se enamora de él a pesar de su aspecto y él se enamora de ella pero debe seguir su camino y le deja una prueba para que lo reconozca cuando regrese.
- El protagonista termina su viaje (es decir, su maduración), obtiene su premio y vuelve a buscar a su amada quien lo reconoce gracias al regalo. Final feliz.