viernes, 21 de marzo de 2014

Análisis de un cuento

Empezaré otra vez este blog con un análisis de un gran libro y a su vez divertido que se llama "En busca del beso". Para que os podáis enterar de que va os haré un breve resumen de que trata.
Este libro trata de un rey que siempre iba con prisas. Una de las noches cuando iba a darle el beso de buenas noches a su hijo, el beso se escapó por la ventana y se fue hacia el bosque dejando dormidos a los animalitos que por ahí estaban. Como el príncipe no paraba de llorar, el rey mando a su mejor caballero a que fuera en su busca y después de pasar por varios tropiezos en el oscuro bosque consiguió atrapar el beso que lo llevo al castillo. El príncipe se pone muy contento y el rey al ver a su hijo tan feliz, se da cuenta que no tiene que tener tanta prisa y promete que no volverá a tener prisa.



TITULO: En busca del beso

AUTOR: David Melling

ILUSTRADOR: David Melling*

EDITORIAL: Beascoa

AÑO PRIMERA EDICIÓN: 2002

EDAD QUE VA DESTINADA: Recomendada a niños a partir de los 3 años

FORMATO:
  • Aspecto externo: Se trata de un libro con unas tapas duras, gruesas y grandes que hacen que sea más complicado el manejo a los niños al ver el cuento, sobre todo cuando tienen 3 – 4 años. Por lo que sería un libro destinado para el profesor, en el momento de contar un cuento en clase para que los dibujos se vean mejor.En la tapa de delante del libro podemos encontrar colores llamativos y muchos animales, lo que les llamara bastante la atención y motivará, ya que están en su época animalista. Según la seguridad nos encontramos con un libro que tiene los cantos de las esquinas redondas, lo que hace que los niños no se hagan daño cuando lo manejen.

  • Ilustraciones: son adecuadas por su expresividad al ser bastantes realistas. El tono del color está muy bien porque juega con toques muy artísticos (por ejemplo cuando va al bosque es más oscuro con sensación de miedo) hasta pueden parecer divertidas en algunas escenas.Hay muchas imágenes que ocupan las dos hojas. Con este libro el niño puede seguir con las imágenes perfectamente mientras se lo están leyendo o cuando lo están mirando el solo, porque las expresiones corresponden a lo que nos cuentan.

  •           Tipografía: este libro es legible ya que está escrito en el formato Times New Roman con un tamaño de 18pt. En algunas páginas vienen algunas frases en tamaño más pequeño en 11pt.



CONTENIDO:
  •        Tema: nos encontramos con la relación del adulto en este caso el padre (rey) y el hijo, también se puede ver un tema principal que es el cariño y la atención que necesita el niño y más a esa edad ya que el padre siempre tiene prisa y no le dedica mucho tiempo al hijo. Otro tema importante que se ve es la rutina de irse a dormir, junto con la fantasía de que el niño le gustaría ser ese caballero que le consigue encontrar ese beso que se fue por la ventana.
"Por ello, según varias páginas web, comentan que leer un cuento para dormir está recomendado por los expertos para lograr que nuestros hijos se relajen y formen una rutina antes de dormir. Leer un cuento a los hijos sirve como actividad de relajación también para los padres además de unión.

Algunos de los beneficios de leer un cuento para dormir a los niños son:

-    Los niños requieren la atención de sus padres, sentir que son importantes para sus padres y por esta razón les dedican tiempo a estar con ellos. Para ello este momento es mágico la relación padres – hijo y harán que ese lazo entre las dos partes sean más fuertes.

-    Fortalecen su imaginación, crean un mundo de fantasías y de sueños.

-    Les proporcionan un buen léxico.

-    Aprenden a reflexionar sobre las buenas y malas acciones que pueden realizar. Se adquieren conceptos morales y los niños los aplican fácilmente para llegar a ser como sus personajes favoritos.

-    Adquieren la capacidad de prestar atención y escuchar cuando le están diciendo algo importante, que les hará más fácil concentrarse en clase."

  •            Estructura: tiene una estructura totalmente lineal, empezando con un planteamiento donde el rey tiene prisa para ir al baño y le manda un beso de buenas noches a su hijo, pero se escapa por la ventana. Después nos encontramos con el nudo, donde le rey al ver que su hijo esta triste manda a su mejor caballero a que vaya a buscar el beso, para ello se tiene que meter en el oscuro bosque encontrándose con muchísimos animales. Y por últimos nos encontramos con el desenlace, donde con ayuda de un dragón consiguen capturar el beso del príncipe, llevándolo al castillo, en ese momento el rey se da cuenta y promete que no volverá a tener tanta prisa. Terminando leyendo un cuento de buenas noches a todos los animalitos y a su hijo felices y contentos.


  •     Protagonistas: nos encontramos con un cuento típico, donde aparecen una familia, animales y un caballero.
El protagonista principal es un niño pequeño (el príncipe), que hace que el resto de los niños se puedan identificar más fácilmente y meterse en la historia porque hoy en día hay muchos niños que al no estar mucho tiempo con sus padres, estos intentan cuando están con ellos, darles todo lo que quieran para que se vean queridos, (por eso de ir a por el beso perdido).

También hay que fijarse que ocurre en un castillo y en un bosque con animales, característico de los cuentos, donde hace que a los niños les atraigan mucho más aun la historia.



 

  •           Valores y contravalores: en este libro nos encontramos con unos valores muy importantes que son:

1.       La relación y el cariño que el padre intenta hacer ver a su hijo, mandándole ese beso de buenas noches, pero que no lo consigue, ya que no tiene tiempo para estar con su hijo y relacionarse. Estos valores se pueden ver hoy en día, ya que ahora hay muchos padres que con su trabajo no pueden estar mucho tiempo en casa y dedicarse a sus hijos.

2.       Otro valor que podemos ver es la importancia que puede ser ese beso para los niños pequeños y más si es por la noche, porque puede ser el único momento en el que pueden dedicar y ver los padres en todo el día a sus hijos, contándoles un cuento, dándoles el beso de buenas noches, ya que se sentirán acogidos (se relajaran) y queridos.

3.       Luego también nos encontramos con la importancia de la rutina de irse a dormir leyendo un libro y dando ese beso, porque les relajara.

4.       Esta también la valentía y la firmeza de ese caballero que el niño querrá ser en algún momento, al conseguir ese beso perdido, después de tener tantos imprevistos en el bosque con los animales.

5.       Por último se puede ver ese final feliz donde el padre (el rey) se da cuenta que tiene que tener menos prisa y tiene que dedicar más tiempo a su hijo, prometiéndole que no volverá a tener prisa nunca más, terminando la historia donde el rey lee un cuento de buenas noches a su hijo y a todos los animales que el caballero se encontró por el bosque.
  •           Lenguaje y uso de la lengua: tiene un lenguaje fácil de entender, ya que no utilizan ninguna palabra difícil, ni desconocida para ellos. Con frases cortas menos en la primera hoja, con muchos puntos suspensivos y exclamaciones que hace que tenga más acción y así resaltar el misterio y suspense de la historia.


VALORACIÓN PERSONAL:

Me parece este libro bastante bueno, además de divertido por sus grandes ilustraciones y como lo narran con ese suspense, misterio y diversión que hacen que les guste y les una a los niños esta historia. También me gusta mucho el tema que trata, ya que veo que muchos niños se pueden sentir identificados, ya que ahora mismo hay muchos padres que no están mucho tiempo con sus hijos por culpa del trabajo y se ven poco atendidos emocionalmente como a lo mejor sentimentalmente, ya que pueden pensar que no les quieren, por ello veo que es un buen libro para trabajar en clase o en casa para que vean que por mucho que no estén con ellos al cabo del día, no quiere decir que no les quieran y a su vez para que los padres se den cuenta que aunque tengan poco tiempo, hay que dedicárselo bien al niño y no tener prisas con ellos.


WEBGRAFIA:



http://mer-eco.blogspot.com.es/2012/10/caracteristicas-evolutivas-del-nino-de.html



8 comentarios:

  1. Sandra, me parece que has trabajado mucho tu análisis y con mucho interés por el cuento, ¡enhorabuena!

    Tras haberme leído toda tu reflexión creo que se te ha olvidado poner el ilustrador, que probablemente o no aparezca en el libro o es el autor del mismo, de todas formas por si acaso te lo comento.

    En el punto de tipografía no sé si quieres decir ilegible cuando has puesto “elegible”, probablemente sea una errata.

    Quizá te diría, que en personajes, vuelves a tratar el tema de la historia y puede llegar a ser un poco lioso, podrías simplemente citar los personajes y decir con quien crees tu que los niños se podrían identificar al leerlo, puesto que se puede perder un poco el hilo de lo que realmente quieres expresar.

    Ya que nos hablas del trabajo tanto en casa, como en clase, podrías aportar alguna actividad que tu realizarías en el aula tras la lectura del cuento.

    Espero que te haya servido de ayuda mi comentario y que sigas así con tanto entusiasmo e interés en la realización de los análisis.

    ResponderEliminar
  2. Hola Sandra:

    Ante todo quiero decirte que has hecho un análisis literario preciso y muy bien sintetizado. La verdad que me ha gustado muchísimo como lo has trabajado y estructurado. Por eso, te diré que estoy de acuerdo contigo en varios aspectos del formato. Pero me centrare en las ilustraciones. Se ven muy adecuadas y atractivas con un toque infantil lúdico. Comparto la idea en que son muy expresivas y realista. Es lo que me ha transmitido sobre todo la del dragón, ya que se me hace graciosa pero a la vez se impone, -eso si no infunde miedo - a mi parecer este aspecto es muy importante como se nos ha explicado en varias asignaturas y sobre todo en valoración motriz (trabajar el miedo en los niños a través de cuentos).

    En cuanto al tema principal tiene una gran importancia hoy en día ya que los niños/as desde muy temprano -lo hemos podido observar en practicas- algunos tienen que ir ha aulas matinales y hasta 5:00 PM aproximadamente no vuelven a ver a sus a sus padres. Inclusive algunos son recojidos por sus cuidadoras o se quedan en actividades complementarias hasta muy tarde.

    Por eso, creo que seria muy interesante en que hicieras una pequeña justificación de algún autor o cualquier material de Internet que hablara sobre la importancia de la presencia de las figuras de referencias para los niños/as a partir de tres años o de la importancia de la presencia de estos a la hora de dormir – ya que haces mención de este punto-


    Bueno Sandra espero que te haya servido mi aportación. ¡Muy buen trabajo¡.

    Un besito.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una muy buena indicación, Melissa (la de la justificación)... aunque tenemos que hacer algo con tu ortografía porque te ha faltado alguna tilde y has escrito "recogido" con j...

      Eliminar
  3. Hola chicas, muchísimas gracias por vuestra opinión sobre mi análisis y por los ánimos, da gusto cambiar las cosas así =), ya he intentado hacer todos los cambios, sobre los protagonistas, me lo leí, es verdad que lo vuelvo a repetir y podía dar lugar a confusión, he incluido una justificación sobre varios sitios web ya que no he encontrado ningún autor que me lo justifique y corregido el error gramatical.

    Un besito y gracias de nuevo!

    ResponderEliminar
  4. Hola Sandra, me ha gustado mucho tu elección sobre el libro porque eso del beso de buenas noches, nunca se debería de perder. Y sobre todo me ha gustado como lo has analizado, se nota que te has esforzado y lo más importante, me han entrado ganas de comprármelo!!!

    Me han encantado las ilustraciones me parecen muy graciosas, con expresividad y mucho color, que llama mucho la atención.

    El tema del libro me parece que se corresponde perfectamente a la edad de los niños, el cariño, el amor , el apego, relación niño - adulto es muy importante para todos pero sobre todo para los más pequeños. Me recuerda un poco al libro que he hecho el análisis, Te quiero un montón, ya que se tratan los temas de las rutinas. También la atención que necesitan los niños y, muchas veces los padres no se dan cuenta, no les prestan demasiado tiempo y hacen las cosas deprisa y corriendo.

    Sandra, en cuanto al protagonista principal, añadiría algo más sobre el por qué crees que los niños pueden sentirse identificados con él. También pondría algo sobre el por qué crees que es adecuado para niño de tres años.

    Espero que mi comentario te sirva de ayuda. Ánimo, sigue con este blog que a todos tus seguidores nos sirve de guía y ayuda con tus análisis y lo que posteriormente sigas añadiendo. Un besito!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un comentario excelente, María. Me encanta que el trabajo de Sandra te haya animado a comprarlo porque es una preciosidad.

      Eliminar
  5. Un gran trabajo, Sandra, aunque, para que esté perfecto, debes buscar también información sobre las rutinas de "buenas noches" y no solo sobre las virtudes de leer un cuento antes de dormir (que no aparece específicamente en el libro).
    En general, los aspectos que valoras, deben incluir una línea -al menos- en la que especifiques si se ajusta o no a la edad de los receptores. Por ejemplo: no basta con que tú sepas ver la estructura... debes decir si es adecuada o no para los niños.. y así todos los puntos. Esta aclaración debe extenderse un poco más en los temas, los personajes y los valores y contravalores... para los que debes usar fuentes fiables que apoyen tus opiniones.
    Realmente, si buscas información sobre los temas principales, puedes usarla también para los otros dos aspectos.

    ResponderEliminar