viernes, 20 de febrero de 2015

Actividad comunicación oral



ACTIVIDAD BLOQUE 1

La primera actividad práctica que voy a plantear en este bloque es una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad de los alumnos y especificando el tratamiento que se le dará a toda la clase, en especial, a dos niños: uno que no participa en los diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.


Voy a proponer una actividad que va dirigida a niños de 6 – 7 años, es decir para el primer curso del primer ciclo de Educación Primaria, tratando de favorecer la comunicación oral en el ámbito escolar.


El periodo evolutivo de un niño no es igual al de otros niños en todo su proceso, ya que por ejemplo: algunos tienen una mayor adquisición de funciones, otros de contenidos, otros niños tienen una mayor maduración de lo adquirido, otros pueden producir alguna paralización en su desarrollo...


Según sus áreas evolutivas a estas edades corresponden al siguiente desarrollo evolutivo:


o ÁREA BIO–FISIOLÓGICA: el desarrollo biológico se estabiliza, tienen menos cambios estructurales y responden mejor a los esfuerzos de resistencia.

o ÁREA MOTRIZ: según Vayer: establece que, a los niños de 6 – 7 años en su desarrollo psicomotor es capaz de conocer un general llegando a la diferenciación de las cosas, posee un control postural y respiratorio adecuado, mantiene la atención varias horas al día y es consciente de su propio cuerpo.

o ÁREA COGNITIVA: según Piaget “todos los mecanismos cognoscitivos reposan en la motricidad”, así distingue los periodos del niño en función de la actividad mental, donde a su vez la motricidad tiene un papel importante en el desarrollo de esta área y a esta edad. También a esta edad están en el periodo preoperatorio, donde comprenden mejor otros puntos de vista, siendo más flexibles en su pensamiento moral y son a su vez menos egocéntricos. Igualmente se encuentra en el inicio de la etapa del pensamiento lógico – matemático y se dan cuenta que otros pueden interpretar la misma situación de una manera diferente.

o ÁREA SOCIO – AFECTIVAS: relacionado con las emociones, sentimientos, actitudes y su entorno social. Según la teoría de Freud, encontramos a estas edades un periodo de parada, una organización del aparato psíquico respecto con la constitución, la defensa y la adaptación del “yo” en la realidad y la construcción del pensamiento lógico – social. También son más independientes de sus padres y empiezan a relacionarse con más gente, como sus compañeros.

o ÁREA DE COMUNICACIÓN: a estas edades suelen completarse la adquisición de las unidades lingüísticas, han conseguido aprender a leer, son capaces de utilizar oraciones simples y correctamente estructuradas, para después utilizar oraciones más complejas.

A continuación os mostraré mi actividad teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo a esas edades, comentadas anteriormente.

La actividad se desarrollará con todo el grupo de la clase, que en este caso serán 22 niños. Tratará principalmente de contar que tal han lo pasado y que han hecho en sus vacaciones de verano, por lo que se realizará la actividad al comienzo de ese curso. Se les recordará las normas, por ejemplo que hay que respetar el turno de palabra, igual que hay que respetar lo que cuentan los compañeros…

Se colocaran todos de pie haciendo un círculo sin agarrarse de las manos. Uno tendrá un ovillo de lana, que ese será el primero en comenzar a contar su verano, cuando termine pasara el ovillo de lana a otro compañero (no hace falta que sea a su compañero de al lado, puede ser al que tiene enfrente del circulo), cuando se lo pase a su compañero este contará también su verano, se realizará así todo el rato hasta que todos los alumnos cuenten su experiencia y sus aventuras del verano.

La evaluación de esta actividad se realizaría fijándose el profesor como se esta desarrollando la actividad, como se están comunicando sus alumnos, a que niños les cuesta mas o menos contar sus experiencias... Por otro lado también se fijará más en la actitud del tímido y en la del niño hablador (si ha respetado las normas de comportamiento) para más tarde poder hacer mas hincapié en los problemas que tenga cada niño, y forzarlo para una correcta comunicación oral mas adelante. 

Con esta actividad, potenciaremos la comunicación oral en grupo a la vez que se disfrutan sin darse cuenta realmente que están aprendiendo a comunicarse, también haremos que el alumno que no para de interrumpir, aprenda a cumplir la norma de respetar el turno de palabra hasta que le toque a él o se le deje hablar, levantando previamente la mano, si no lo llevara a cabo se le pediría que escribiera la aventura del compañero que más le ha gustado, y del mismo modo el niño tímido, con esta actividad se le “forzará” a que hable y cuente su aventura del verano en el momento que se le pase el ovillo de lana, aprendiendo y motivándole que no pasa nada por que hable en público, ya que la toda la clase lo realizará, todos los compañeros se respetaran y estarán ansiosos de saber cómo lo ha pasado el en su verano. Si el niño tímido no es capaz de contar lo que ha hecho en sus vacaciones de verano, sus compañeros le ayudarían realizandole preguntas.



http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/CARMEN_MUNOZ_1.pdf

12 comentarios:

  1. Hola, me parece una actividad que a los niños les puede animar bastante a hablar y participar de forma oral. Como bien mencionas, la acción del ovillo permite que respeten el turno de palabra y por tanto sepan cuando tienen que hablar cada uno. Por otro lado, al tratarse de una actividad con movimiento, les gusta mucho más. El tema elegido me parece bastante apropiado, ya que es un tema que les gusta y creo que nunca se cansarán de hablar de ello.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Marta, me alegra que te guste mi actividad.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Mmmmm... lee lo que le he escrito Sandra.

      Eliminar
  2. Buenas tardes compañera,
    El hecho de forzar al alumno introvertido a hablar puede que le haga más mal que bien. Creo que hay que buscar la forma de que vaya cogiendo seguridad y empiece a hablar por sí mismo. Respecto al alumno que no para de hablar, no explicas realmente cómo lo harías para que dejara de interrumpir.
    Por otro lado, ¿cómo evaluarías la actividad?
    Un saludo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Oscar,

      Gracias por tu aclaración, no llegue a pensar eso, ya que pensaba que al ver que todos sus compañeros contaban emocionados sus vacaciones mientras que el resto de sus compañero les escuchaban, el también le apetecería contarlo en el momento que le tocara. Sobre al niño que no para de interrumpir, doy por echo que se portara bien y no interrumpirá pero lo tendré en cuenta en el momento de la corrección de la actividad.

      Y sobre la evaluación de la actividad era consciente que no lo había puesto, ya que, en ese momento no me daba tiempo a subirlo todo en el plazo y preferí subir la actividad.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. ... "doy por HECHO", Sandra

      Bien anotado, Óscar.

      Eliminar
  3. Hola, me gusta mucho la actividad que has planteado para el comienzo de curso porque seguro que están muy motivados en conocer como son y lo que hacen sus nuevos compañeros, por lo que les invitará a comunicarse.
    Creo que te faltan cosas por explicar como que harías si un niño/a no cumple las normas del juego, cuales son las consecuencias, o si el niño tímido se bloquea y no quiere hablar delante de sus compañeros. A lo mejor podrías decirles a sus compañeros que le ayudasen haciéndole preguntas, de forma ordenada, sobre lo que ha hecho en verano. De esta forma ve que a sus compañeros les gustaría saber cosas sobre él.
    También faltaría la evaluación de los alumnos.
    Espero haberte ayudado.
    Un saludo.
    María.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches María,

      Me alegro que te guste mi actividad, pensaré en algunas normas o actividad complementaria para el niño hablador, por si no cumpliera las normas y gracias por tu ayuda con el niño tímido, es una gran idea, lo tendré en cuenta en mi corrección de la actividad, donde también incluiré la evaluación de la actividad.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Muy bien anotado, María. Lee lo que le he dicho a Sandra para que mis correcciones a su actividad favorezcan también tu aprendizaje.

      Eliminar
  4. San!!
    En primer lugar, me ha gustado que al hablar del desarrollo del niño menciones a varios autores. Tanto Freud como Piaget como Vayer son importantes pensadores cuyos pensamientos afectan en gran medida al ámbito educativo. También creo que has adaptado bien la actividad propuesta a la edad de los niños, ya que es bastante divertida y además, el tema es algo que a ellos les interesa mucho. El detalle del ovillo de lana puede servir para respetar los turnos de palabra y, como nos han enseñado en otras asignaturas, para crear entre ellos cierta conexión creando una gran tela de araña sin que se den cuenta. Me parece una buena idea.
    Lo único que quería comentarte, como ya he visto que te han comentado, es que te faltaría indicar cómo vas a evaluar la actividad, y una pequeña conclusión de todo lo que has expuesto. Creo que si pones eso, quedará una actividad muy completa.
    Espero que esto te ayude, un besito!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien, Leticia. Lee lo que le he comentado a Sandra sobre la estrategia del ovillo que es genial para los monólogos individuales en un contexto grupal pero no para una conversación/diálogo.

      Eliminar
  5. Has contextualizado muy bien a los alumnos y el momento de la actividad aunque te ha faltado comentar qué ambiente vas a crear en el aula para que todos se sientan cómodos a la hora de participar.

    Tú puedes recordar las normas, que seguro conocen desde EI, por ser principio de curso. En actividades posteriores, es bueno que sean ellos quienes las recuerden para que las vayan interiorizando y haciendo suyas. Es muy positivo que los niños expliquen el porqué de cada una de ellas.

    El mayor problema de tu actividad es que no has planteado una actividad de comunicación oral de gran grupo, porque no hay interacción verbal entre los niños, sino mini-exposiciones individuales en el contexto del grupo-clase, que no permiten compartir, rebatir, argumentar, ect... ideas diferentes. Una actividad de comunicación oral en gran grupo debe enfocarse a conversar y no solo escuchar respetuosamente hasta que nos toque responder a la misma pregunta que los otros tienen que responder.

    En esta línea, el tema elegido por la maestra ha de permitir diferentes ideas u opiniones y que todas sean válidas y/o aceptables. Contar individualmente las vacaciones de cada uno, no favorece el intercambio comunicativo sino el monóligo egocéntrico. Es una actividad válida en primaria, pero no es lo que yo os he pedido en este caso.

    La estrategia del ovillo es válida para lo que tú has planteado (una suma de respuestas individuales a la misma pregunta), pero no para una interacción verbal de carácter social en la que pasar el ovillo ralentiza y dificulta la agilidad de la conversación.

    Deberías investigar un poco cómo trabajar con los casos específicos fundamentando tus opiniones en fuentes fiables.

    En cuanto a la evaluación, debes incluir el feedback al grupo, cómo harás las anotaciones individuales que permitan mejorar a los niños, la autoevaluación de los estudiantes y tu propia autoevaluación.

    Si modificas y completas lo que te digo, la actividad será perfecta.

    ResponderEliminar